La publicación digital en Android

 Cuando nos enfrentamos a un proyecto editorial digital (e-book, revistas, etc.) que sea integral, tarde o temprano nos encontraremos con el carajal de formatos, en forma de tamaños de pantalla, tipos de archivos, plataformas de venta, dispositivos, etc.

Sin duda si hay un dispositivo que vino a revolucionar el mundo de la industria editorial en digital ése ha sido y es el iPad de Apple. El universo del iPad ha ido asociado desde el inicio al de las publicaciones digitales. Primero apps, luego apps que eran quioscos, luego libros digitales con amplias prestaciones multimedia interactivas, etc.

Sin embargo, ese recorrido idílico se entrentaba cada vez más con la realidad de la cuota de mercado de hardware. La mayoría de usuarios de pantallas móviles usan el sistema operativo Android, mientras que en menor medida el resto del mercado se reparte fundamentalmente entre iOS (Apple) y otros dispositivos (Windows, por ejemplo).

Y eso nos lleva al punto clave en el desarrollo de apps, revistas, etc. El editor, autor, cliente en general nos plantea: «Esto que ha quedado tan bonito para el iPad… ¡también lo quiero igual para el Android!».

Tablet Android


No sé vosotros, pero esta petición tan insoslayable y comprensible, para mi es sinónimo de un rosario de problemas y despropósitos. Ojalá Android solo fueran teléfonos que solo sirvieran para ser teléfonos, y el consumo de contenidos editoriales se circunscribiera únicamente al iPad. ¿Por qué digo esto? Empecemos con un repaso al panorama reciente, entremezclado con algunos datos:

Android tiene una mayor penetración en el mercado, pero se trata fundamentalmente en el ámbito de los smartphones más que en las tablets, donde el iPad sigue siendo el preferido por los consumidores. En Android no hay una clara distinción entre smartphone, tablet o phablet. Son simplemente dispositivos Android, y la discriminación viene dada más bien por la versión del sistema según la potencia del dispositivo que por otras consideraciones. Es decir, el usuario de Android suele ser un consumidor de teléfono, mensajería y pequeños videojuegos, más que un lector ávido de revistas o libros.

— La disparidad de modelos y tamaños/resoluciones de pantalla/potencias en dispositivos Android es mucho mayor con respecto a iOS. 

— El mercado de comercialización de aplicaciones de Android (Play Store) tiene unos criterios de control de calidad que no tienen nada que ver con los que aplica AppStore de Apple. Básicamente, en Play Store todo cabe (yo he llegado a descargarme apps que ni siquiera funcionaban!) mientras que en Apple se miran todo: contenido y contienente, y no son infrecuentes los casos de rechazo de apps por motivos estrictos. La consecuencia: la calidad de las apps que se encuentra el usuario de iPad es claramente superior a lo que pueda encontrar en Android.

Los desarrollos prioritarios siempre han sido primero para iOS. Grandes compañías de software como Adobe, que en un principio apostaron claramente por Android ligándolo a su juguete roto Flash Player, se han entregado al desarrollo de apps y soluciones exclusivas para el iPad, como es el caso de Digital Publishing Suite, donde siempre iOS fue puntero y las adaptaciones para Android nunca fueron una prioridad. La estabilidad de los productos para Android siempre ha sido más frágil, y en ocasiones, las versiones Android de algunas aplicaciones fundamentales para la lectura de e-books, como Adobe Digital Editions, en Android ni están ¿ni se las espera?

La calidad en general de las aplicaciones para Android deja mucho que desear para un consumidor de publicaciones digitales que es exigente por definición. Alguien dispuesto a seguir pagando por obtener libros electrónicos o suscripciones a diarios digitales no es alguien que se conforme con cualquier cosa, con aplicaciones que fallan, que son lentas, que interpretan mal los contenidos… 

Un ejemplo: hoy en día el liderazgo indiscutible en libros electrónicos enriquecidos (multimedia, interactividad avanzada, etc.) es sin duda Apple gracias a un producto, iBooks (y su tienda asociada iBookstore), disponible para ordenadores Mac, iPad y iPhone, que es altamente solvente y que no para de incorporar mejoras sólidas cada vez. A su lado, su hipotético competidor en el universo Android, que son los Google Play Books, están a años luz en todos los aspectos, tanto técnicos como de márketing. 

En resumen, el nivel de exigencia en cuanto a capacidades, fiabilidad y sencillez de producción que exige la industria editorial en cuando a productos digitales parece que todavía es algo lejos de Android. Aunque existen soluciones comerciales de publicación digital en el mercado como Twixl, Aquafadas, Mag+ o 480interactive, el abanico de soluciones en el ámbito de iOS es mayor y sobre todo es más fiable.

Este panorama parece favorecer la consolidación del cliché que presenta a Android como un sistema económico, versátil y práctico para el uso diario de un smartphone y iOS como un producto diseñado para usuarios avanzados y contenidos de prestigio.

Eso dicho en términos marketingnianos. En lo que respecta a las trincheras de los obreros del diseño y desarrollo de contenidos, Android suele ser sinónimo de problemas añadidos y cada vez más de declinación de propuestas.

¿Cuál es tu experiencia?




Apple News: la nueva manera de publicar noticias en digital


Ayer, Apple hizo una serie de nuevos anuncios en otra de sus célebres Keynotes. Además de anunciar los nuevos sistemas operativos para ordenadores y dispositivos móviles (Mac OS 10.11 y iOS 9, respectivamente), también se anunciaron nuevos servicios multimedia como Apple Music o Apple News.

Éste último es un anuncio relevante para el universo de la publicación digital. Hubo ayer mucho revuelo con respecto a Apple News en el regate en corto de Twitter. Ahora ya con menos agitación, sentémonos a analizar con calma: ¿Qué supone la llegada de Apple News al panorama de la publicación digital? Veamos las ideas clave:

1) Apple News estará disponible a partir de iOS 9

2) Apple News viene a sustituir al Quiosco o “Newsstand”: hasta ahora, los diarios y revistas periódicas podían crear sus apps de contenidos y ofrecerlas al público segregadas del resto de apps, agrupadas en el mostrador de la aplicación Quiosco (se serie en iOS). Esta app no ha tenido el éxito esperado. Hubo quejas sobre su usabilidad, que dificultaba la agilidad y el descubrimiento de contenidos. Así pues, lo más probable es que a partir de ahora las apps de estas publicaciones regresen a la pantalla de inicio del iPad o iPhone.

3) Apple News será un agregador de contenidos: es decir, pasamos de un Quiosco donde cada lector elige qué app de qué revista o diario leer, a una sola aplicación donde el usuario leerá directamente los contenidos de su interés, según sus preferencias. 

En otras palabras, no entraremos a elegir qué app de qué publicación queremos leer, si no que nos adentraremos en una lectura de contenidos donde aparecerán artículos de las diferentes revistas o diarios. En una comparación manida pero acertada, algo muy similar a lo que hace la aplicación FlipBoard

4) En Apple News publicaremos contenidos, no diseños: éste me parece un punto relevante. Apple News será quien, a partir de los contenidos en bruto suministrados por los proveedores, presentará la información con un diseño agradable y personalizable por el lector, pero ya no será el editor quien decida la maquinación de los contenidos. 

Esto significa que si una publicación desea seguir ofreciendo sus contenidos usando los recursos de diseño y funcionalidad que desee, obviamente puede seguir publicando su app quiosco libremente, pero si quiere estar presente en Apple News para tener más visibilidad, tendrá que dejar que sea esta app la que configure la apariencia de dichos contenidos.

Aspecto de la app FlipBoard para el iPad (Fotografía: Shardayyy)


5) ¿Cómo se hace negocio en Apple News? Pues básicamente adhiriéndose al programa de gestión de anuncios de Apple, o sea iAd. Apple ha anunciado que para banners autogestionados de iAd, el beneficio será del 100% para el editor, mientras que será del 70% para banners gestionados por Apple.

6) ¿Qué hará falta para entrar a publicar en esta nueva plataforma? Para empezar un Apple ID, pero sin cuotas anuales de desarrollador. Luego, disponer de los contenidos en bruto. Por ahora, en formato RSS o ATOM y más adelante en un formato propietario Apple News. Estos contenidos se enviarán a Apple para su revisión, y luego se gestionarán sus metadatos y preferencias mediante una intranet similar a iTunesConnect. Una vez aprobados, pasarán a entrar en el circuito de Apple News. 

Eso sí, de momento este servicio estará disponible solamente en inglés y solamente para aquellos usuarios de iOS 9 de Reino Unido, Estados Unidos y Australia.

Imagen del pasado no remoto: 
Apple News modificará la manera en que leemos prensa. (Foto: Travis Ruse)


En resumen, Apple se amolda a los nuevos tiempos en lo que a consumo de prensa se refiere, y sigue los pasos que anteriormente habían dado otros como por ejemplo Facebook, al permitir a los medios utilizar su red social como plataforma de publicación. Estos movimientos son lógicos ya que a día de hoy la atención de los usuarios de dispositivos móviles está focalizada casi todo el tiempo en sus redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Whatsapp…) y es ahí donde hay que insertar la información que se quiere difundir si se desea ser leído, en detrimento del uso de aplicaciones exclusivas que requieren de una atención fija y continuada en un solo tipo de contenidos, como pueden ser las revistas, apps de diarios digitales, e-books…

Realmente el internet móvil está modificando los hábitos de lectura de la mayoría de personas…

Motion Graphics HTML5 y vídeo con Hype. Curso online.

¿Necesitas crear banners animados para tu web, infografías interactivas HTML5 para tus libros digitales, o pequeños vídeos de motion graphics? 

¿Te quedaste huérfano tras la desaparición de Adobe Edge Animate

¿Quieres crear GIFs animados rápidamente para «viralizar» un mensaje a través de las redes sociales como Facebook o Instagram?

Entonces te interesa a dominar Tumult Hype.


Hype es una aplicación autónoma y económica (49/99€) para el Mac que te permite crear de manera sencilla y en un entorno visual, animaciones interactivas en formato HTML5, al igual que otras soluciones similares como por ejemplo Adobe Edge Animate, y exportarlas en formato OAM, Widget de iBooks Author o página HTML completa. También permite exportar en formato de GIF animados o vídeo, listo para ser publicado en la web.

Las ventajas comparativas de Hype con respecto a Edge Animate son, entre otras:

  • Puedes exportar animaciones que no sean interactivas como GIF animado o vídeo MP4
  • Dispone de un motor de Física que permite fácilmente asignar qué objetos caen por efecto de la gravedad, rebotan o friccionan
  • Permite organizar una animación larga en Escenas segregadas
  • Admite diseño responsive auténtico (no solamente flexible)
  • Permite asignar efectos CSS de rotación en 3D o reflejos
  • Permite integrar widgets HTML externos (un mapa de Google por ejemplo) de manera sencilla
  • Integra Google Fonts de forma visual y directa

Mientras que también dispone de características útiles también presentes en Edge Animate como:
  • Gestión de Símbolos
  • Audio y Vídeo
  • API de Javascript
En definitiva una herramienta de cabecera para crear infografías interactivas, historias animadas, pequeños vídeos de motion graphics y todo tipo de contenido muy demandado en la web de hoy.

DATOS DEL CURSO

Fechas: inicio el 22/6/2016. fin: 06/07/2016.

El formato online consiste en una parte de autoaprendizaje con los materiales de nuestro Campus Virtual, asistidos por una serie de tutorías en directo mediante un aula virtual, a razón de dos clases de 1 hora por semana.

Precio: 69€

¿Qué necesito para seguir este curso? 

Conocimientos básicos de maquetación, nociones de Photoshop y un poco de diseño web, un poco de paciencia, un mucho de ilusión y una conexión a internet buena para seguir las tutorías 😉

¿Deseas reservar una o varias plazas para este curso? Ponte en contacto con nosotros por e-mail o rellenando este formulario. 


Maquetación de libros electrónicos en formato EPUB y MOBI: Curso online


Si trabajas en el mundo de la maquetación de libros digitales de todo tipo, y te interesa crear o convertir tus publicaciones en papel a un producto digital moderno y competitivo, te interesa iniciarte en el mundo del diseño de e-books en el formato más estándar: el EPUB· y también el formato MOBI para la conversión a libros compatibles con Amazon Kindle.

Hemos creado un completo curso práctico online específico para ello: «Maquetación de libros electrónicos en formato EPUB y MOBI». ¿En qué consiste?



Te explicaremos paso a paso cómo transformar una maquetación existente en Adobe InDesign de un libro pensado para papel en un libro electrónico que respete el diseño original pero que incorpore progresivamente una serie de elementos interactivos y multimedia que lo conviertan en un libro enriquecido, como por ejemplo:

  • Música de fondo, efectos de sonido y cuñas de audio
  • Vídeo digital interactivo, integrado a pantalla completa
  • Diapositivas interactivas
  • Botones e hipervínculos
  • Interacción avanzada con el usuario
  • Lectura en voz alta y pautada de textos
  • Animaciones e infografías
libros que podrás posteriormente visualizar en ordenador, smartphones y tablets, y que podrás poner a la venta empleando diferentes mercados o canales de comercialización de e-books.

Todo ello sin necesidad de aprender a programar en lenguajes sofisticados, si no de forma visual.

Temario del curso:

1. Introducción: en qué consiste el formato EPUB
2. Maquetación de libros electrónicos de «texto corrido» (reflowable)
3. Publicación en formato EPUB2 desde Adobe InDesign
4. Anatomía de un archivo EPUB
5. Herramientas de conversión y comprobación para el formato MOBI (Amazon Kindle)
6. Adición de elementos multimedia: pongamos sonido al libro
7. Vídeo digital incrustado
8. Animaciones HTML5 con InDesign
9. Botones interactivos y pases de diapositivas
10. Integración de interactividad avanzada con archivos JS
11. Opciones de exportación EPUB3
12. Lectura pautada de textos
13. Cómo se comercializan los libros EPUB3

Fechas: inicio el 15/1/2021. fin: 22/1/2021.

El formato online consistirá en 5 clases online en directo de 2 horas de duración cada una + entrega de un ejercicio final.

Precio: 95€. Plazas limitadas a 8 asistentes.

¿Qué necesito para seguir este curso? 

Conocimientos básicos de maquetación con Adobe InDesign, nociones de Photoshop y un poco de diseño web, un poco de paciencia, un mucho de ilusión y una conexión a internet buena para seguir los webinars 😉


¿Deseas reservar una o varias plazas para este curso? Ponte en contacto con nosotros a través de este formulario:

Curso práctico de creación de Quioscos Digitales con Baker Framework

Actualmente existen en el mercado multitud de soluciones de publicación digital para tablets: Adobe Digital Publishing, Mag+, Aquafadas, 480i, etc etc.,

Estas soluciones son confortables porque se integran bien dentro de la aplicación por excelencia de maquetación, Adobe InDesign, y ofrecen un flujo de trabajo bastante asistido para la creación de revistas digitales atractivas sin necesidad de programar.



En cambio, a menudo el peaje a pagar por disponer de estos flujos de trabajo es complejo de afrontar: por un lado estas soluciones están sometidas a algún tipo de restricción técnica: no es posible crear apps para Android, o para Web, etc. pero sobre todo, el hándicap al cual un pequeño estudio de diseño o editorial se tiene que enfrentar cuando quiere trabajar con este tipo de soluciones viene en forma de sofisticados contratos anuales ligados a elevados costes monetarios de mantenimiento. 

Esta circunstancia hace naufragar a menudo muchos proyectos editoriales digitales que empiezan con una gran dosis de ilusión pero con escaso presupuesto.

Es por eso que desde Publicar en Digital te queremos ofrecer la posibilidad de aprender una alternativa diferente, basada en un enfoque de Código Abierto y una filosofía de liberar al editor de la esclavitud de los altos costes y los contratos complicados.



Se trata de Baker Framework, una solución de publicación digital para el iPad y el iPhone basada en un flujo de trabajo realmente simple, a saber:

1. ¿Quieres crear una app para iOS? Créala con la herramienta oficial gratuita de Apple: XCode.

2. ¿Es muy complicado programar en XCode? No hay problema: nosotros te ofrecemos una plantilla prefabricada (sin coste) que te ahorrará todos los entresijos complicados de dicha programación

3. Tú eres creador de contenidos, no programador. Así que créalos en el formato más universal, en HTML5, con las herramientas que tú gustes: InDesign, Muse, Dreamweaver o el Bloc de Notas 😉

Todo ello sin ningún coste añadido. Creas el contenido, lo adaptas a la plantilla de Libro o Quiosco de Baker, lo compilas tú mismo con tu propio XCode y a partir de ahí negocias directamente con Apple sin necesidad de pasar con más intermediarios. Sin costes adicionales.

¿Te gusta la idea?


Aspecto de un quiosco personalizable para el iPad creado con Baker


En este taller práctico iremos al grano, con el estudio de dos casos prácticos: una app del tipo «singular» (single) para crear un e-book en forma de app, y una aplicación lista para aparecer en el Quiosco del iPad / iPhone. 

Temario:

1. Introducción: ¿qué se puede hacer y qué no se puede hacer con Baker?
2. Qué herramientas se necesitan
3. Introducción al diseño adaptable y flexible de contenidos HTML5 con Dreamweaver o Adobe MUSE
4. El formato HPUB: cómo crearlo con InDesign o a mano.
5. Cómo se personaliza y compila un proyecto en Baker
6. Los certificados de desarrollador de apps de Apple y todo ese rollo, revelado 😉
7. Cómo se mantiene un servidor de revistas para un Quiosco
8. ¿Puedo publicar una app de quiosco fuera de la AppStore?

Este taller lo ofrecemos de momento en formato ONLINE y Presencial. Aquí tienes los detalles:

Online: 


Fechas: inicio el 06/07/2015, finalización el 28/5/2015

El formato online consiste en una parte de autoaprendizaje con los materiales de nuestro Campus Virtual, asistidos por una serie de tutorías en directo mediante un aula virtual, a razón de dos clases de 1 hora por semana.

Precio: 89€

¿Qué necesito para seguir este curso? 

Conocimientos básicos de maquetación, nociones de diseño web, un poco de paciencia, un mucho de ilusión y una conexión a internet buena para seguir las tutorías 😉

También se recomienda disponer de un ordenador Mac con OS 10.8 o superior, y un dispositivo iOS (iPad o iPhone) para probar los ejercicios.

Presenciales:

Fechas: a partir del 13 de Julio de 2015

Lugar: Barcelona

Precio: 125€

¿Qué necesito para seguir este curso? 

Los mismos que para el curso online, más traer un portátil Mac para practicar, y un iPhone/iPad. Si no dispones de una máquina, consúltanos la disponibilidad de que te podamos ceder un equipo.

¿Deseas reservar una o varias plazas para este curso? Ponte en contacto con nosotros por e-mail o rellenando este formulario. 

Ofrecemos descuentos para grupos pequeños y personas en situación de desempleo:

Adobe Comp ¿maquetar con los dedos?

Recientemente Adobe ha dado un paso más en la dirección de la «Era post-PC». Si hasta ahora Photoshop o Illustrator tenían su aplicación homónima para el iPad, ahora le llegó el momento a InDesign con la app Adobe Comp CC.



Adobe Comp CC es una aplicación gratuita para iOS, que permite crear maquetaciones para papel, web, etc. con los dedos usando un iPad. 

El funcionamiento de Adobe Comp es extraordinariamente sencillo e intuitivo: se pueden crear capas, dibujar figuras geométricas precisas con un pulso impreciso, importar imágenes y ajustar su encaje (exactamente igual que con Adobe InDesign, pero incluso más simple), crear cajas de texto con estilos creados desde librerías compartidas en la nube de Creative Cloud, etc.



La idea es dejar de tener ideas dibujadas a lápiz en una servilleta y aprovechar el tablet que siempre llevamos encima para plasmar con precisión esas composiciones que tenemos en mente en una maquetación que podemos diseñar fácilmente y trasladar al instante a InDesign, Illustrator o Photoshop con un solo toque de nuestro dedo, ya que el trabajo que hacemos en mobile se puede sincronizar directamente con estas tres aplicaciones de escritorio.



Hasta ahora veíamos trabajar en el tren, metro o bus a oficinistas con sus laptops y sus Excels o Power points… ahora también podremos ver a maquetistas de publicaciones aprovechando los ratos muertos en el transporte público diseñando las bases de las páginas de sus revistas!



¡Sin duda Comp es un gran logro de Adobe!

El diagnóstico de un proyecto de edición digital

Cuando visitamos al médico, éste nos hace una serie de preguntas para conocer qué nos sucede. Dado el caso, nos manda hacer unas pruebas para saber más sobre nuestro cuadro clínico.

Del mismo modo, al afrontar un proyecto de edición digital, sobre todo si es innovador, hemos de enfrentarnos a una situación similar de indagación, para conocer a fondo qué vamos a necesitar, qué tecnología se puede usar y sobre todo, qué limitaciones nos vamos a poder encontrar por el camino para anticiparnos y evitar que el desarrollo de nuestro proyecto termine en un «development hell».



Es por eso que cuando un cliente viene con un nuevo proyecto o idea bajo el brazo para desarrollar, acostumbro a enfundarme la bata blanca de galeno y empiezo el necesario y siempre algo incómodo interrogatorio. En la mayoría de los casos la idea que tiene el cliente sobre su producto se ve limitada por detalles ajenos a su entusiasmo, y que vienen dados por la disparidad de posibles formatos, productos, dispositivos y circunstancias en las cuales se ha de desarrollar el libro electrónico o equivalente.

El esquema básico de mi cuestionario suele incluir preguntas como:

  • ¿En qué dispositivos ha de poder rodar su libro? ¿Móviles, también ordenadores… (Mac, Windows…) ¿Lo limitamos a iPad, Android…?
  • Importante: ¿su producto va a estar a la venta o será de distribución gratuita?
  • ¿La publicación depende en parte de contenidos online? 
Pueden parecer muy obvias estas preguntas pero creedme si os digo que son verdaderas trampas puestas a propósito.


Por ejemplo, a menudo se ignora que soluciones tan maravillosas de publicación digital como iBooks Author son capaces de crear e-books para Mac, iPad… pero no para iPhone! Con lo cual si se desea cubrir ese segmento, hay que pensar en crear un producto paralelo, con todo lo que ello conlleva.

De igual modo, un precioso libro EPUB3 que tiene multitud de funcionalidades multimedia en un iPad, puede verse capado en Android, o no ser posible su distribución en los markets habituales.

Hay apps o web apps que pueden sencillamente quedar totalmente inutilizadas cuando el usuario no dispone de conexión online.

Hay que tenerlo todo absolutamente todo en cuenta antes de ponerse a producir, que siempre debe considerarse como una fase final del proyecto en lo que todo debe fluir de manera rápida y con los mínimos inconvenientes posibles. Es preferible pasar por el mal trago del «poli malo» al inicio de un proyecto que no al final cuando todo son prisas y agobios.

¡Felices desarrollos!


Veo Veo, una app para el iPad a partir de un cuento ilustrado

Varios son los caminos que nos pueden llevar a la publicación de contenidos digitales: libros en formato EPUB3, apps para móviles, Web-Apps, etc.

En este artículo vamos a comentar un caso de estudio: la app para iPad «Veo Veo», realizada a partir de un cuento del ilustrador de Barcelona David Maynar.

Este cuento ilustrado ya estaba editado y publicado en papel, y el encargo que nos llegó de parte del autor era convertirlo en una experiencia interactiva para el iPad respetando al máximo la esencia del libro. Además, se quería que éste estuviera a la vez en tres idiomas: español, catalán e inglés.

El material de partida eran por supuesto los textos e ilustraciones del libro original, junto con una serie de locuciones y efectos de sonido grabados en un estudio profesional. 

La solución tecnológica que se adoptó para llevar a cabo este proyecto fue la misma que enseñamos en nuestros cursos online «Aprende a crear tu propia app a partir de un cuento ilustrado«, y fue la de realizar una app basada en HTML5 utilizando la tecnología Phonegap.


El primer paso fue adaptar la diposición de las ilustraciones para el tamaño de la pantalla del iPad, que tiene una proporción 4:3 y un tamaño base de 1024 x 768 px. El siguiente fue optimizar las imágenes de modo que tuvieran la resolución suficiente para que se vieran bien en una pantalla Retina a la par que se economizaba el tamaño de los archivos. Una imagen PNG de 24 bits puede llegar a «pesar» más del doble de su correspondiente a su versión de 8 bits.

Cada una de las páginas interactivas del libro fue construida con Adobe Edge Animate, una herramienta que permite crear animaciones interactivas en formato HTML5 de una forma sencilla y abierta a la inserción de código Javascript libre.

De este modo, el produto final, además de ser una app para iOS, potencialmente también puede publicarse en web o para Android. Para ello, empleamos la tecnología Adobe Phonegap Build (PGB), que permite transformar en pocos minutos los contenidos HTML5 creados con Edge Animate en una app para ambos sistemas a la vez.



El resultado es un divertido cuento ilustrado para niños, que explora los colores y las sensaciones que uno vive cuando sale a pasear por el parque. Un ejemplo de cómo transitar del papel a la pantalla digital sin necesidad de hacer grandes inversiones, al alcance de todos.

Si quieres conocer al autor de esta app, estará presentándola el lunes 2 de Marzo de 2015 en el encuentro Adobe Mobile Barcelona, que tendrá lugar en Barcelona en el contexto del Mobile World Congress:




Adobe Digital Editions para iOS

Hasta ahora, la gama de aplicaciones móviles que reproducen EPUB3 implementando la mayor parte de sus prestaciones multimedias más atractivas (animación, interactividad, multimedia, etc.) se resumían prácticamente a iBooks de Apple en el caso de iOS y a Gitden Reader en Android. 

Pues bien, desde unas pocas semanas hemos de sumar a este ecosistema a un nuevo-viejo actor: Adobe Digital Editions.


Esta app, que es la réplica para iOS (iPhone / iPad) de su homónima para escritorio (Mac / Windows), que es un clásico en el mundo del e-book. Al inicio de la comercialización de los libros electrónicos con DRM, una solución tecnológica habitual era encontrar tiendas online que ofrecían su catálogo digitalizado en formato PDF o EPUB2 usando el DRM de Adobe (mediante la tecnología de Adobe Content Server) y Adobe Digital Editions como aplicación cliente para realizar y gestionar las compras, a la vez que la sincronización y la lectura. 

Este software está implementado en una gran parte de los e-readers ‘genéricos’ del mercado (=los que no son Kindle de Amazon) en forma del denominado RMSDK (Reader Mobile SDK), así como en otras aplicaciones que no son estrictamente ADE pero que funcionan franquiciadas como es el caso de Sony Reader. Entonces, es importante a la hora de comprar un e-book informarse sobre qué tipo de DRM incorpora (si lo lleva) para conocer con qué aplicaciones o dispositivos lo podremos leer sin problemas.

Al igual que pasó en su día con Adobe Reader para leer PDFs, Adobe ha llegado tarde a implantar su app en iOS. Y me temo que, al igual también que pasó con Reader, no solamente llega tarde si no que llega mal.

Tras testear la aplicación en un iPad 3, he de decir que, a pesar de verificar que ADE para iOS es compatible con la gran mayoría de prestaciones multimedia de EPUB3, no presenta a día de hoy un serio competidor para iBooks de Apple. El rendimiento gráfico y de la interactividad es todavía insuficiente. Hay algunos errores de representación de páginas o gráficos. El interface de usuario, aún teniendo todas las funciones imprescindibles, es algo espartano. 

No existe (o no he sabido ver) la opción de poder visualizar los libros a doble página. Tampoco hay efecto visual de doblez de página «de papel». Sin embargo, ADE implementa un curioso servicio de estadísticas que informa al usuario cuánto tiempo lleva leyendo, y cuantas hora ha leído cada día, distribuidas en mañana, tarde y noche. Algo curioso, que tendría su gracia una vez que esta app funcionara del todo bien haciendo la función que debe hacer: facilitar la lectura de libros.

aspecto de la pantalla de ADE que nos muestra nuestras estadísticas lectoras



En resumen, yo daría a ADE para iOS un aprobado justito. Es una buena noticia que al menos exista ya en el mercado y se pueda descargar, ya vendrán actualizaciones con mejoras. De momento, en el caso de Android, no se sabe gran cosa. Adobe ofrece esta página con un listado de qué apps se recomiendan según el modelo y el fabricante. 

No sé si coincidiréis conmigo en esta valoración, pero creo que a fecha actual, el universo Android sigue asombrosamente muy rezagado en lo que a libros electrónicos modernos se refiere. El presente y me temo que el futuro cercano seguirá bajo la influencia de la manzana mordisqueada.

¡Felices lecturas!


El Animalario del Pr. Revillod: un ejemplo de adaptación analógico-digital

La digitalización de libros en papel puede mostrar todos los grados posibles de dificultad. En un extremo tendríamos, por ejemplo, las novelas. Éstas se pueden transformar en archivos estándar EPUB para su lectura en la inmensa mayoría de dispositivos, dotándolas de interactividad sin más pretensiones que una tabla de contenidos interactiva y –quizás– de notas al pie de página también interactivas.

En el otro extremo tendríamos los libros de texto de primaria o secundaria, repletos de ilustraciones, notas al margen, ejercicios de todo tipo intercalados con los textos, etc. 

En este artículo quisiera analizar un caso a estudio de una digitalización de nivel intermedio (en mi opinión). Se trata de un curioso libro interactivo en papel llamado Animalario Universal del Profesor Revillod, editado por el Fondo de Cultura Económica en México.


Este libro es en sí bastante finito, pero tiene miles de páginas posibles ya que explota la combinatoria: cada página está finamente seccionada en tres columnas que se pueden pasar de manera independiente, dando lugar a numerosas combinaciones de ilustraciones de animales imaginarios junto con sus nombres y descripciones. Es un libro sin duda recomendable para todas las edades.

El caso es que, al tratarse de un libro-juego, la idea de pasarlo al universo digital era demasiado tentadora como para dejarla aparcada. Reconozco que en su día, a modo de ejercicio, escaneé fragmentos de este librito para hacerlo interactivo empleando la tecnología HTML5. Pero luego he visto que la editorial ha publicado una aplicación para el iPad del libro, que podéis encontrar en el siguiente enlace.

En el siguiente y breve vídeo podéis ver mi análisis comparativo del libro en papel vs. su versión App:



Tras este análisis, me gustaría mencionar algunos puntos a destacar:

  • Se han añadido funcionalidades extra como la de pintar los animales (accesoria, en mi opinión) pero sobre todo una fundamental que es la posbilidad de compartir a través del e-mail y las redes sociales el resultado de nuestros experimentos. Esto ha sido posible mediante la programación en paralelo de una Aplicación de Facebook que permita la comunicación entre ambas plataformas. Quizá nunca hemos hablado de las aplicaciones de Facebook como parte del currículum de un editor digital pero creo que así debería de ser. Así que me parece excelentemente implementado en este ejemplo.
  • La app de momento está solamente programada para iOS. Creo que plantear proyectos como éste, que no requieren de llevar la potencia de los tablets al extremo, como HTML5 desde el inicio hubiera facilitado la labor de su publicación multi-plataforma.
  • El principal hándicap que le veo a esta app son sus características en AppStore. Me costó unos 4,99€ (unos 65$ pesos mexicanos), un precio que me parece adecuado, pero sin embargo lo que más me hizo pensar dos veces su compra no fue tanto el costo si no el abultado tamaño de la aplicación (casi 1 GB!!). Hemos de tener en cuenta que la mayoría de usuarios suelen comprar iPads de gama económica y enseguida se pueden quedar preñados de contenidos, con lo que cada vez más se mira con cautela el tamaño de las aplicaciones que uno se dispone a descargar, so pena de ralentizar sustancialmente la velocidad de su tablet.

En general, me parece que vale la pena dar publicidad a este tipo de iniciativas que fusionan libros en papel y digital de manera que ambos sean productos homogéneos, fácilmente identificables y que merecen la pena de cara a los lectores y demás usuarios de productos digitales por lo que, a pesar de los pequeños hándicaps aquí descritos, ¡enhorabuena, Fondo de Cultura Económica!