Las publicaciones digitales y el contenido volátil

Hace casi un año publicaba un artículo titulado «¿Qué debería ser un e-book?» donde exponía los pros y contras de las nuevas tecnologías aplicadas a la edición de libros.

Hoy quisiera extender dicho artículo enfocándolo de una manera algo distinta, haciendo la pregunta en sentido inverso: «¿Qué no debería ser una publicación digital?».

En los trabajos de diseño y maquetación de publicaciones digitales en los que me he visto inmerso he visto una tendencia más o menos generalizada. El cliente final entiende que su publicación digital debe ser algo como la suma de una revista en papel + un DVD-ROM interactivo. Esta idea anclada en los medios clásicos acaba desembocando en un punto que no es nada cómodo ni para los maquetadores, ni para los desarrolladores, ni para los pobres dispositivos que tienen que sostener estos productos.



Y es que una publicación digital no debería ser un vertedero de contenidos.


Ya sea una revista, un catálogo, una memoria… existe la tendencia a preñar la publicación digital con vídeos HD, infinidad de galerías de fotos, etc. 

Creo que esto es un error. Entiendo que los autores o editores de la publicación les haga ilusión enseñar su producto que permite en pocas páginas darse un baño de contenido multimedia, pero en mi opinión es una estrategia que choca con muchas cosas, entre ellas, el Sentido Común.

Para empezar, los dispositivos móviles (tablets, smartphones) a pesar que han aumentado significativamente su capacidad en los últimos años, siguen siendo pequeños ordenadores a pilas, con una potencia de cómputo menor al de un ordenador de escritorio, y con una capacidad de almacenamiento limitada. Si de repente una gran variedad de publicaciones digitales pugnan por ocupar su espacio dentro de esos dispositivos, con todos sus MegaBytes de vídeos y fotos, al cabo de muy poco tiempo el usuario verá colapsado su dispositivo. Y los usuarios son conscientes de ellos y rechazan cada vez más esa invasión de su memoria sin contemplaciones.



Las publicaciones digitales han de ser ligeras, tanto en su «peso» (el espacio que ocupan en memoria) como en el uso de la CPU, pero también desde el punto de vista de la RX (Reader eXperience, Experiencia del Lector). 

Las lecturas, sobre todo en Smartphones, han de ser sintéticas, frugales, no experiencias excesivamente interactivas que acaben hastiando al usuario. En el mundo de las publicaciones digitales, se aplica más que nunca el consejo de Menos es Más.

Además, estamos observando una tendencia por parte del consumidor de productos digitales, sobre todo los pertenecientes a la franja de edad más joven, a un consumo de contenidos volátiles

Quizá el ejemplo más palpable sería el uso extendido de SnapChat, que los adolescentes están abrazando en detrimento de Whatsapp. SnapChat es un sistema de mensajería instantánea cuyo contenido multimedia se volatiliza una vez visualizado. No quedan constancias de largos chats o archivos adjuntos multimedia que también colapsan la memoria del dispositivo móvil.



Este detalle, que es ventajoso desde el punto de vista de la intimidad, también puede ser un buen planteamiento para las publicaciones digitales. Hace poco Apple anunció que reemplazará en el sistema iOS9 la aplicación Quiosco por «Apple News«, que será un agregador de noticias a partir de contenidos en bruto provistos por los medios y dispuestos de manera bonita por la propia aplicación. No más revistas de centenares de megabytes estancadas en las profundidades de la memoria de nuestro tablet. Leer, marcar, compartir si fuera preciso, y a lo siguiente, à la Twitter.

Por eso, a la hora de pensar en el diseño de una nueva publicación digital o libro electrónico, yo prefiero optar por centrar los esfuerzos en el interface y el RX. Los contenidos pueden estar basados en su mayoría en la nube (vídeos en Youtube, imágenes en Flickr, etc.) y dejar la experiencia offline en algo ligero, más basada en textos, gráficos e infografías interactivas HTML5 de tamaño ligero. 

Si combinamos esta filosofía de trabajo con actualizaciones periódicas de la publicación, podremos adaptarnos a usuarios que no verán nuestra publicación como algo engorroso, pesado y obsoleto que hace que su teléfono o tablet vayan más lentos, si no un lugar donde pasar un buen rato de vez en cuando, y dejar la puerta abierta a carruseles infinitos de imágenes para cuando dispongan de conexión a internet. Incluso se podría dejar a la elección del lector qué conjunto de imágenes desea descargar de la nube y seguir viendo por ejemplo en mitad de un vuelo transatlántico. 








Apple News: la nueva manera de publicar noticias en digital


Ayer, Apple hizo una serie de nuevos anuncios en otra de sus célebres Keynotes. Además de anunciar los nuevos sistemas operativos para ordenadores y dispositivos móviles (Mac OS 10.11 y iOS 9, respectivamente), también se anunciaron nuevos servicios multimedia como Apple Music o Apple News.

Éste último es un anuncio relevante para el universo de la publicación digital. Hubo ayer mucho revuelo con respecto a Apple News en el regate en corto de Twitter. Ahora ya con menos agitación, sentémonos a analizar con calma: ¿Qué supone la llegada de Apple News al panorama de la publicación digital? Veamos las ideas clave:

1) Apple News estará disponible a partir de iOS 9

2) Apple News viene a sustituir al Quiosco o “Newsstand”: hasta ahora, los diarios y revistas periódicas podían crear sus apps de contenidos y ofrecerlas al público segregadas del resto de apps, agrupadas en el mostrador de la aplicación Quiosco (se serie en iOS). Esta app no ha tenido el éxito esperado. Hubo quejas sobre su usabilidad, que dificultaba la agilidad y el descubrimiento de contenidos. Así pues, lo más probable es que a partir de ahora las apps de estas publicaciones regresen a la pantalla de inicio del iPad o iPhone.

3) Apple News será un agregador de contenidos: es decir, pasamos de un Quiosco donde cada lector elige qué app de qué revista o diario leer, a una sola aplicación donde el usuario leerá directamente los contenidos de su interés, según sus preferencias. 

En otras palabras, no entraremos a elegir qué app de qué publicación queremos leer, si no que nos adentraremos en una lectura de contenidos donde aparecerán artículos de las diferentes revistas o diarios. En una comparación manida pero acertada, algo muy similar a lo que hace la aplicación FlipBoard

4) En Apple News publicaremos contenidos, no diseños: éste me parece un punto relevante. Apple News será quien, a partir de los contenidos en bruto suministrados por los proveedores, presentará la información con un diseño agradable y personalizable por el lector, pero ya no será el editor quien decida la maquinación de los contenidos. 

Esto significa que si una publicación desea seguir ofreciendo sus contenidos usando los recursos de diseño y funcionalidad que desee, obviamente puede seguir publicando su app quiosco libremente, pero si quiere estar presente en Apple News para tener más visibilidad, tendrá que dejar que sea esta app la que configure la apariencia de dichos contenidos.

Aspecto de la app FlipBoard para el iPad (Fotografía: Shardayyy)


5) ¿Cómo se hace negocio en Apple News? Pues básicamente adhiriéndose al programa de gestión de anuncios de Apple, o sea iAd. Apple ha anunciado que para banners autogestionados de iAd, el beneficio será del 100% para el editor, mientras que será del 70% para banners gestionados por Apple.

6) ¿Qué hará falta para entrar a publicar en esta nueva plataforma? Para empezar un Apple ID, pero sin cuotas anuales de desarrollador. Luego, disponer de los contenidos en bruto. Por ahora, en formato RSS o ATOM y más adelante en un formato propietario Apple News. Estos contenidos se enviarán a Apple para su revisión, y luego se gestionarán sus metadatos y preferencias mediante una intranet similar a iTunesConnect. Una vez aprobados, pasarán a entrar en el circuito de Apple News. 

Eso sí, de momento este servicio estará disponible solamente en inglés y solamente para aquellos usuarios de iOS 9 de Reino Unido, Estados Unidos y Australia.

Imagen del pasado no remoto: 
Apple News modificará la manera en que leemos prensa. (Foto: Travis Ruse)


En resumen, Apple se amolda a los nuevos tiempos en lo que a consumo de prensa se refiere, y sigue los pasos que anteriormente habían dado otros como por ejemplo Facebook, al permitir a los medios utilizar su red social como plataforma de publicación. Estos movimientos son lógicos ya que a día de hoy la atención de los usuarios de dispositivos móviles está focalizada casi todo el tiempo en sus redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest, Whatsapp…) y es ahí donde hay que insertar la información que se quiere difundir si se desea ser leído, en detrimento del uso de aplicaciones exclusivas que requieren de una atención fija y continuada en un solo tipo de contenidos, como pueden ser las revistas, apps de diarios digitales, e-books…

Realmente el internet móvil está modificando los hábitos de lectura de la mayoría de personas…