El futuro de la producción EPUB

Recuerdo que en Noviembre de 2009 asistí en Madrid a una primera edición de la Feria del Libro Electrónico, que se celebró incrustada dentro de otra feria de aire tecnológico cuyo nombre no recuerdo y que incluso dudo que se siga haciendo. 

En una de las ponencias de dicha feria, recuerdo que la speaker arengaba al personal en contra del software comercial con la misma agresividad con la que recomendaba usar solamente software libre

Supongo que a estas alturas a nadie debería de extrañarle esta actitud evangelizadora de las personas defensoras de la cultura Open Source, actitud que suele oscilar entre la amabilidad insistente de los testigos de Jehová (¿quieres que vaya un día a tu casa a instalarte Linux? ¿Conoces el Gimp?) a una no menos insistente intransigencia más propia de los talibanes (¿Usas Adobe? ¡Bah!).


Dentro de ese discurso o escuela de pensamiento, y aplicado a la producción de e-books, el credo oficial en cuando a herramientas de software era usar el binomio Sigil-Calibre. El primero, para crear y editar archivos EPUB, el segundo para clasificar, etiquetar, añadir metadatos y convertir formatos.

Durante varios años los defensores de esta escuela lógicamente evangelizaron el orbe editorial con este credo. Pero ¿en qué punto estamos a día de hoy (2014)? 

Pues bien, ahora SIGIL es un proyecto abandonado. Sus desarrolladores (que a menudo suele ser el desarrollador) han dicho que hasta aquí hemos llegado. 



Sin duda los proyectos de software libre, más allá del mero romanticismo que representan, tienen una serie de bondades que no voy a negar, pero también grandes hándicaps que les hacen decaer a menudo. El advenimiento del estándar EPUB 3 y toda la complejidad asociada ha sobrepasado la capacidad que tiene un entorno de desarrollo abierto colaborativo para responder con una herramienta sólida, estable y usable. 

En este momento en el reino de la producción open source de libros EPUB reina una especie de desconcierto. Con el proyecto SIGIL naufragado, se está intentando resucitarlo como un plug-in dentro de su hermano superviviente, Calibre, que permita editar EPUBs. Todo parece indicar que estos esfuerzos seguirán el mismo camino que Sigil y que acabará naufragando. Y es que construir una herramienta profesional de edición de productos profesionales es una tarea bastante seria, y quizá afrontarla con un equipo informal y distribuido de voluntarios no sea lo más ágil.

He de decir que personalmente nunca me han gustado estas herramientas, considero que son demasiado espartanas y áridas, y que son más propias para un informático que para un diseñador/maquetador. 

Por eso siempre he defendido —con todas las dudas y reservas del mundo— el empleo de un kit de herramientas profesional, concretamente las de Adobe. InDesign, una herramienta estándar de facto en la industria, para maquetar y posteriormente Dreamweaver para la edición de código XML, XHTML y CSS. 

Software comercial y por lo tanto privativo, lo cual me ha valido no pocas malas miradas entre los de la religión del Open Source. 

Y es que estas herramientas, a pesar de ser comerciales y tener el aval de una gran multinacional de prestigio por detrás, a menudo tienen defectos en cada una de sus versiones que hacen que la producción EPUB con ellas tampoco sea «coser y cantar». Sin embargo, detrás de estas herramientas hay un equipo humano considerable, que trabaja a sueldo para que cada versión este mejorada, arreglada e incorpore las últimas novedades. 

Lo mismo podríamos decir de Apple con su iBooks Author y en menor medida con Pages. El software comercial tiene inconvenientes, básicamente que nos vacía el bolsillo, pero es a cambio de obtener un producto al cual le podemos exigir lo máximo. 

Es por eso que en Publicar en Digital siempre hemos apostado por la vía que creemos más óptima: las mejores herramientas posibles combinadas con los mejores conocimientos posibles. 

Una cosa va de la mano de la otra. «Casarse» con una herramienta confiando en que nos lo va a solucionar todo es algo demasiado arriesgado, más si esa herramienta es algo en el fondo amateur.

Por eso es bueno dominar InDesign y su exportación EPUB, pero también es bueno en paralelo aprender HTML, CSS y XML para tener suficientes recursos para poder llegar a ser lo más autosuficientes posible. 

Detalle del cuadro de diálogo de exportación
 a EPUB de Adobe InDesign CC


Y es por eso que, tanto antes como ahora, con Sigil o sin él, nuestra apuesta de formación en EPUB se mantiene fiel a la misma receta de éxito que siempre: usa las mismas herramientas que siempre y adapta tu profesión y tus conocimientos, en lugar de romper con ellos.

InDesign (con la versión que tengas) para diseñar y exportar EPUB, Dreamweaver (con la versión que tengas) como vehículo para aprender HTML, CSS y XML de la manera más asistida y menos árida posible. ¿Que eso cuesta dinero? Sí, pero más cuesta producir en malas condiciones…

Y esto es lo que ponemos en práctica por ejemplo en nuestro curso online de Maquetación de libros EPUB3 (los que no podrás hacer con Sigil).


¡Aprende a crear tu propia App de un cuento ilustrado!

Desde hace un tiempo las aplicaciones para tablets que adaptan cuentos ilustrados están haciendo furor en los diferentes mercados de «apps» como la AppStore para iPad/iPhone o el Google Play para Android.

En nuestro país tenemos numerosos casos de éxito, en el que ilustradores profesionales han dado salida a su creatividad sacando a la luz apps multimedia que han tenido una gran acogida, como pueden ser el caso de Xavi Ramiro y su app «Monsters Band» (recientemente galardonada en los premios Junceda), o el original cuento infantil «Suri and me» de Mercè Godàs.


Demostración de la app ilustrada «Monsters Band» de Xavi Ramiro

Cuento ilustrado «Suri and me» de Mercè Godàs


La historia de los cuentos ilustrados interactivos es larga: hace décadas en la era de los PC de sobremesa ya existían los «Living Books» en formato CD-ROM (¿cuántos os acordáis de ellos?). En el área de los tablets, la historia nació al mismo tiempo que nació el iPad, con la célebre app de Alicia en el país de las maravillas, que «maravilló» al público con su forma de interactuar.

Aspecto de un «Living Book» en CD-ROM de inicios de la década de los 90
Demostración de la app «Alice» para el iPad (2010)

Esta última app fue el fruto de una excelente colaboración entre un ilustrador y un programador. De hecho, muchos casos de éxito se basan en esa misma sinergia. SIn embargo no es nada sencillo y en general no es lo más económico.

La buena noticia es que actualmente la tecnología permite que los ilustradores y diseñadores gráficos puedan ser —si gustan— totalmente autónomos a la hora de crear sus propias apps de Cuentos Ilustrados. Utilizando herramientas visuales y familiares, que a menudo son las que ya emplean a diario para sus trabajos en papel. De este modo, es más fácil controlar los costes y los tiempos del desarrollo de una aplicación que a menudo es un proyecto personal, y por lo tanto, arriesgado.

En Publicar en Digital, con el apoyo de diferentes entidades y organismos, estamos ofreciendo un curso único, un taller especializado en creación de apps de cuentos ilustrados pensando en este perfil: diseñadores e ilustradores que no desean romperse la cabeza programando en lenguajes complejos, y que deseen ser autónomos en la realización de su proyecto. 

Alumnas de pasadas ediciones aprendiendo a hacer su propia
app a partir de su cuento ilustrado


Utilizando como herramientas el poderoso tridente Adobe formado por Photoshop, Edge Animate y Dreamweaver, enseñamos cómo partir de unas ilustraciones en papel y acabarles dando vida e interactividad para finalmente convertirlas cómodamente en una App para iOS (iPad , iPhone), Android o incluso para Windows 8. Todo casi sin programar nada de nada…

La fórmula de éxito que usamos en este taller


El temario resumido de este Taller sería el siguiente:

  • Preparación de gráficos con Adobe Photoshop
  • Animaciones HTML5 con Adobe Edge Animate
  • Interactividad avanzada (arrastrar, deslizar, tocar, etc.)
  • Exportación a animación empaquetada
  • Integración en Dreamweaver
  • Creación de la app con Phonegap Build (Dreamweaver)
  • Cómo se publica una app en los mercados
  • Cómo se puede distribuir una app libremente
Las convocatorias vigentes ahora mismo son las siguientes (¡date prisa, son pronto!)

¿Cuándo?

Inicio el 6 de Julio de 2015, desde nuestro CAMPUS ONLINE

¿Cuánto?  95€

Regístrate ahora mismo de forma libre en nuestro Campus Online, localiza este curso en nuestro listado y automatrículate hasta 2 días antes del inicio del mismo.


También puedes pedir más información o reservar tu plaza rellenando el formulario adjunto más abajo, llamándonos por teléfono al 93 518 19 26, al 606 13 14 84 o a través del e-mail: formacion@publicarendigital.com

¡Os esperamos, es una oportunidad única!