Cuentos ilustrados interactivos: de la App al e-book

En los inicios de las tablets modernas, hará ya casi diez años, se produjo una explosión de creatividad y buenas intenciones en el mundo editorial: se soñaba con una revolución en las publicaciones, que pasarían a ser 100% digitales, 100% interactivas, y se llevarían bajo el brazo siempre con dichas tablets.

Con ese fin, se invirtió una gran cantidad de recursos en distribuir aplicaciones («apps») para estos dispositivos que fueran capaces de descargar y reproducir todo tipo de libros, prensa, revistas, etc. 

La realidad —más comercial que tecnológica— ha acabado siendo algo diferente y el panorama editorial digital ha sufrido desde entonces una serie de vaivenes hasta estabilizarse, si no estancarse, en la situación actual. 

Uno de los primeros segmentos del mercado en subirse al tren de las publicaciones interactivas fue el de los cuentos ilustrados, sobre todo (pero no siempre) infantiles. Fueron muchas las editoriales que lanzaron sugerentes productos en forma de «app», a precios a menudo inferiores a sus equivalentes en papel.

El problema era que el coste de desarrollar este tipo de aplicaciones no compensaba a los réditos de su comercialización. También a menudo había que reunir un equipo de profesionales entre ilustradores, escritores, programadores informáticos competentes, etc en proyectos que se demoraban incluso meses antes de salir al mercado, con periodos de amortización largos y poco rentables. Además, periódicamente había que actualizar dichas apps para estar al día con las sucesivas actualizaciones de los diferentes sistemas operativos (Android, iOS…)

¿El resultado? La inmensa mayoría de títulos de esta categoría en formato digital que podemos encontrar a día de hoy en los diferentes mercados (Google Play Books, Apple Books, Kobo y sobre todo, Amazon) no son interactivos, sino una mera réplica de un cuento ilustrado en papel. Una lástima.

¿Se trata entonces del final de un sueño? Para nada. Existen proyectos bien planteados que logran hacerse un hueco en el mercado digital. 

Por un lado, el cuento ilustrado en forma de app no está muerto. Simplemente, necesita un enfoque adecuado. Una buena inversión en desarrollo puede merecer la pena si el producto es genuino, original. Sería el caso, por ejemplo, de la app «Florence»: una historia ilustrada interactiva para adultos donde, la experiencia de lectura es una inmersión multimedia equilibrada, sin necesidad de ninguna extravagancia ni alarde tecnológico que aporten poco a la obra (como sucedía al inicio de esta fiebre). El resultado es un récord de descargas —de pago— en AppStore. Una ventana abierta a la rentabilidad.

Captura de pantallas de la app «Florence» para iPad

Y es ahí donde está la clave de la cuestión. Desde hace ya años, existe una tecnología poco explorada, los libros en formato EPUB3, que permiten que escritores, ilustradores y todo tipo de profesionales desarrollen cuentos interactivos sin necesidad de tener ningún tipo de conocimiento de programación; gracias a herramientas de software convencionales y visuales como es el caso de Adobe InDesign. 

Aquí podemos destacar el ejemplo del ilustrador zaragozano afincado en Barcelona David Maynar que está incorporando de manera exitosa al entorno digital sus obras ilustradas para niños. Al inicio, Maynar exploró la posibilidad de la publicación a través de las apps, con el lanzamiento de su app «Veo Veo» que salió a la luz únicamente para el iPad, y apoyándose en programadores. El balance de la experiencia fue más bien discreto.

Más adelante, se lanzó a ser su propia editorial digital, y en un tiempo récord ya dispone de un interesante pequeño catálogo de libros interactivos en formato EPUB3, que desarrolla de manera autónoma con Adobe InDesign; y gracias a la formación y asesoría que aportamos desde Publicar en Digital.

Detalle del e-book interactivo «Veo Veo» de David Maynar

La interactividad de dichos libros no es, quizá, espectacular, pero sí muy efectiva y perfectamente acorde con los contenidos. A cambio, al no tener que recurrir a otros profesionales ni tener que aprender tecnologías complicadas, el ritmo de producción es óptimo y de bajo coste. Además, al haber todavía pocos títulos en el mercado de este tipo, la posibilidad de destacar es elevada, ya que la gran mayoría de autores y editores no han dado este paso.

Es realmente asequible desarrollar un proyecto editorial interactivo serio y rentable, si se tienen los conocimientos adecuados y un objetivo claro. Más allá de Amazon (un páramo en este tipo de productos, por desgracia) existe un universo de posibilidades que permiten publicar rápida y facilmente e-books interactivos para smartphones y tablets (iOS o Android) e incluso para ordenadores (Windows o Mac) 

¿Te animas? Puedes empezar formándote con algunos de nuestros cursos online especializados!



El negocio de los eBooks gratis

Una de las cuestiones que aparecen invariablemente en los cursos de edición de libros electrónicos suele ser: ¿Cómo amortizo todo esto?

Y es que el mercado de los e-books adolece de muchos de los males del resto de productos digitalizados, y en concreto del Todogratuismo. En el inicio de la fiebre de las apps (2009-2010) la mayoría eran de pago (entre $1 y $5), incluso aquellas de una calidad o utilidad más que discutible. Hoy en día el panorama es distinto: con una AppStore saturada de aplicaciones de todo tipo, solo aquellas que son gratuitas y tienen un buen soporte de promoción detrás tienen una cifra de descargas significativas. 

Con los libros pasa algo similar. Aunque es un mercado segregado, una gran parte de lectores de e-book buscan el producto gratuito, o al menos tienen preferencia por él. El ritmo de descargas de un producto de pago (a partir incluso de 0,99€) es mucho menor con respecto al producto de libre acceso, gratuito.

Entonces ¿dónde está el negocio, si ya nadie piensa en pagar ni un céntimo por comprar un libro electrónico?

Pues en ofrecerlos gratis



Esto puede resultar chocante desde un planteamiento tradicional de la industria editorial, pero en la nueva economía digitalizada tiene todo el sentido. Recientemente percibo un incremento notable en las promociones de e-books gratuitos, cada vez más por parte de grandes empresas con intereses en el grueso de los consumidores, como pueden ser por ejemplo los bancos. También es una estrategia muy manida entre la miríada de expertos y gurús de nuevo cuño de los universos del Management o el Márketing Digital

¿Cuál es el objetivo y el negocio que se halla detrás? El de influir.

Del mismo modo que las marcas contratan a agencias de comunicación con el encargo de diseñar campañas “virales”, el regalar libros electrónicos busca el mismo efecto: colocar una idea en el máximo número de mentes posible. 

La particularidad del libro es que es un producto más asociado a la noción de “cultura” o “intelectualidad” que el audiovisual. Aunque esto es por supuesto una percepción, es mucho más sencillo encontrar vídeos de gatitos graciosos que libros. 
Antes del libro electrónico, si teníamos la inquietud o necesidad de aprender más sobre finanzas domésticas, podíamos acudir a algún familiar o amigo con conocimientos, contratar a un asesor (menos común) o acercarnos a la biblioteca o librería más cercana en busca de algún buen libro que pudiera formarnos sobre ello. 

Ahora, en la era digital del todogratuismo, podemos googlear a ver qué encontramos. Siempre será más cómodo que alguien nos ofrezca un libro gratis sobre ese tema que perdernos en decenas de páginas web que no están pensadas para una lectura cómoda. 

Entonces, es más probable que acabemos descargando ese e-book y por lo tanto satisfacernos con esa opción. Con ello, estaremos comprando las ideas que los autores de ese libro nos quieran transmitir, y he ahí su negocio. ¿Qué vamos a encontrar en un e-book gratuito sobre finanzas domésticas editado por un banco? ¿Y en un libro de recetas publicado por un fabricante de pasta? Pues eso. 

Además, la descarga de nuestro libro de “regalo” no será directa a través de un simple clic si no que por supuesto deberemos proporcionar nuestros datos personales, tanto de manera obvia como de forma más velada. Ya se sabe: cuando el producto es gratis es que TÚ eres el producto.

En una librería (o en varias) todavía podemos ejercer esa cierta libertad de elección que tenemos como consumidores. Al destinar nuestro dinero a la compra de un libro, podemos escoger a quién le damos nuestro crédito. Los autores y editores  de esos libros de 10, 15, 20 euros/dólares cada uno, están apostando claramente por hacer de la escritura y la edición de esos libros su medio de vida. El que además pretendan difundir sus ideas ya forma parte de su elección pero no tanto de una estrategia comercial premeditada, que más bien consistirá en crear un producto de calidad para hacerse merecedor de más compradores.

De este modo, no es de extrañar que cada vez más el mercado editorial se enfoque hacia la producción y distribución de e-books gratuitos, que consigan moldear mediante la lectura las mentes de los consumidores de tal modo que consiga “precocinarlos” de cara a la compra de otros productos todavía libres de la ola de digitalización todogratuista

En ese sentido, algunos grandes grupos editoriales han empezado a dar pasos en ese sentido, reconvirtiendo los libros en el eje sobre el cual pivoten toda una serie de productos relacionados. En el sentido contrario, las empresas que ofrecen esos productos finales crean libros electrónicos gratuitos como instrumento para atraer consumidores hacia sus productos. 

Obviamente, no se trata de una estrategia nueva. Ikea colocaba un catálogo completo en cada buzón anualmente, por ejemplo. Sin embargo, la digitalización de estas prácticas y sus indiscutibles ventajas en cuanto al tipo de contenidos, costes de distribución y medición del impacto, sí. La buena noticia es que se seguirán necesitando maquetadores de e-books, escritores, fotógrafos, infografistas, correctores, etc.

A cambio, si todos nos acostumbramos a que nos regalen libros electrónicos para que olvidemos esa costumbre arcaica de pagar por ellos, ¿dónde quedará la posibilidad de elección? ¿hacia dónde irá la disponibilidad de alternativas? ¿qué ocurrirá con el pensamiento crítico? 

Dejo estas cuestiones abiertas, para que cada quién medite una respuesta y, si lo desea, la comparta.

Curso online: e-books con «Read Aloud»

Los libros electrónicos en formato EPUB3 soportan capacidades multimedia como añadir vídeo y audio para los efectos de sonido o músicas de fondo.

Dentro de ésto último existe además la posibilidad de que los e-books se lean en voz alta automáticamente, incluso siguiendo un patrón visual de lectura (como en los ‘karaoke’). Es lo que se llama la tecnología «Read Aloud».



Con Read Aloud podrás hacer cuentos ilustrados para iPad que, además de tener una sintonía de fondo, ayuden a la lectura pautada para niños, paso a paso. Estos libros al ser EPUB3 son compatibles además de con iPad, con ordenadores (Mac o Windows) usando tecnología lectora de Google Chrome.

En nuestro Taller práctico online de Read Aloud para EPUB3 tocaremos los siguientes puntos:

  • Procesar archivos de audio con locuciones
  • Separar las palabras de un texto
  • Ejemplo práctico: un poema que se lee solo
  • Cómo iniciar la lectura en un dispositivo
La duración del taller online será de 3 horas, repartidas en dos sesiones de 1,5 horas cada una. 

¿Cuándo?

A partir del 18 de Mayo, y durante un mes, este curso se desarrollará en nuestro Campus Online, incluyendo 3 sesiones de webinar-tutoría en vivo de 1 hora cada una de duración, los días y horas estipulados en el Campus.

¿Dónde?

En un taller online, puedes seguirlo cómodamente desde casa o el trabajo 😉

¿Cuánto?

El precio de este taller será de 39€

¿Cómo?

Para poder inscribirte en este curso, primero debes registrarte gratuitamente en nuestro Campus Online. Allí podrás ver el listado de cursos que se ofrecen. 

Localiza el curso de «Read Aloud para EPUB 3» y matrículate cómodamente de forma instantánea abonando el importe del curso con tu tarjeta de crédito habitual o cuenta de Paypal. 

Una vez matriculado tendrás acceso con tu usuario del Campus a los contenidos del curso y a los horarios de los webinars en directo.

También puedes contactar directamente con nosotros por:

Teléfono / Whatsapp: +34 606 13 14 84 
E-mail a formacion@publicarendigital.com


Curso EPUB de Maquetación Fija y EPUB3

Una opción cada vez más elegida por diseñadores y maquetadores editoriales para publicar sus libros electrónicos es el nuevo formato EPUB3, ya que, entre otras cosas, permite diseños de maquetación fija o «Fixed Layout».

Este tipo de e-books tienen como características, entre otras:
  • Maquetación fija (los elementos no fluyen, el texto no cambia de tamaño)
  • Capacidades multimedia HTML5 (vídeo, audio y animaciones CSS)
  • Interactividad sofisticada (clicar y arrastrar elementos, por ejemplo)
  • Lectura en voz alta e interactiva de textos
  • Compatible con iPad y los nuevos tablets, además de posibilidad de lectura en ordenadores Mac, Windows, Linux, etc.
que hace este formato como el ideal para publicar cuentos infantiles ilustrados, cómics, manuales, catálogos, etc. y tiene la ventaja que está abierto a todo tipo de creatividad que te permiten las nuevas tecnologías HTML5, CSS3 y Javascript.

He aquí un breve vídeo introductorio sobre el concepto de EPUB de Maquetación Fija:



En este curso te mostraremos paso a paso cómo iniciar una maquetación en Adobe InDesign CC 2014, cómo exportarla en formato EPUB3 de maquetación fija listo para ser publicado en la iBookStore.

En este curso online de un mes de duración, se tratarán los siguientes puntos:

  • Introducción: ¿en qué consiste el formato EPUB3 de Maquetación Fija?
  • Ejemplos de libros EPUB3 de Maquetación Fija
  • Consejos de maquetación con InDesign
  • Exportación en EPUB fragmentado en páginas desde InDesign 
  • Añadir animaciones desde InDesign
  • Añadir vídeo, links y efectos interactivos como «arrastrar y soltar objetos»
  • Lectura en voz alta de textos («Read Aloud»)
  • Publicación en iBookStore
En este otro vídeo puedes ver qué se puede hacer con InDesign 10.1 en lo que a EPUB3 se refiere:


¿Qué necesitas para seguir este curso? Conectarte a las sesiones online los días y horarios especificados


¿Hacen falta conocimientos previos? Es recomendable tener conocimientos elementales de InDesign y algo de HTML/CSS antes de realizar este curso.

¿Dónde se realizará el curso? Este curso es online, puedes seguirlo cómodamente desde casa o la oficina 😉
¿Cuándo?  

El próximo curso online inicia el 9 de Diciembre de 2014. Consta de 7 sesiones en directo de 1 hora, además de los video tutoriales exclusivos.

¿Cuánto?  89€
¿Cómo? 

Para poder inscribirte a este curso en formato online, debes registrarte primero libremente en nuestro Campus Online. 
Una vez aprobado tu registro, podrás navegar en la lista de cursos hasta el de ‘Maquetación EPUB 3’ y matricularte de forma instantánea pagando con Paypal o tarjeta de crédito.


También puedes reservar tu plaza llamándonos al 93 518 19 26, al 606 13 14 84 o por e-mail a formacion@publicarendigital.com

¿Son rentables las publicaciones digitales?

Otra de las cuestiones recurrentes en casi todos los foros donde hablamos sobre publicación digital, al menos en España, es si es rentable realmente sacar a la venta una publicación digital, ya sea singular (puntual) o periódica (revistas y diarios). La inquietud lógica por el retorno de la inversión se agudiza en tiempos donde los recursos para invertir son escasos.


Esto ha llevado al sector de la edición digital a una sensación generalizada de estancamiento, o de estar a la espera de «a ver cómo evoluciona todo esto».

Sin pretender ni hacer un análisis académico exhaustivo ni ánimo de polemizar, me gustaría aportar algún que otro grano de arena a este asunto complicado, de la forma más sintetizada posible.

Para empezar, quisiera distinguir entre tres posibles vías de monetización de un trabajo de publicación digital que podemos encontrar hoy en día, a saber:


  • Cobrar por la creación de los contenidos 
  • Cobrar por la venta de contenidos
  • Publicidad


Dentro del primer punto se podrían englobar una gran mayoría de diseñadores editoriales (esto incluye programadores multimedia, creadores de contenido, maquetadores, etc.) que adaptan sus trabajos a los nuevos entornos portátiles y multimedia para producir productos digitales tales como catálogos, apps promocionales, revistas gratuitas, etc. Esta reseña no está especialmente dedicada a esta manera de rentabilizar una inversión en conocimiento y herramientas, ya que es la obvia y no afecta tanto al perfil de editor.

En el segundo punto estarían las editoriales tradicionales de libros y revistas que adaptan sus contenidos al mundo digital, las publicaciones de nuevo cuño fruto de proyectos emprendedores y en general la comercialización de productos culturales que se puedan situar bajo el paragüas de «libro electrónico». Como el resto de productos que se han desmaterializado, las publicaciones digitales han sufrido un brusca oleada de devaluación bajo los lemas/mantras de «lo digital ha de ser más barato» o los varios enarbolados por los partidarios de eso tan confuso que se viene en llamar «Cultura libre».

Entonces ¿dónde está el negocio? Existen varios estudios sobre ello, quizá no demasiado madurados, al igual que el mercado en sí.

Por ejemplo, según un pequeño sondeo que realizamos recientemente en Publicar en Digital donde se preguntaba a las personas encuestadas cuál sería para ellas el precio óptimo para un libro electrónico o revista digital, la respuesta más popular con diferencia fue «de 1 a 4 euros»


La realidad de las estadísticas frías a nivel mundial y las estadísticas «calientes» empíricas que uno mismo puede realizar en su círculo profesional, la diferencia de descargas entre contenidos de pago o freemium y contenidos gratuitos es abismal: en el mejor de los casos la proporción es de 1 a 10, y en el caso más típico la proporción es de 1 a 100.

Un estudio reciente realizado por la empresa de estadísticas para apps Flurry destaca que es más probable que los usuarios compren contenidos extra dentro de una App gratuita (las llamadas IAP de ‘In-App Purchase’) que paguen por el acceso a la App en sí. La evolución de los ingresos en los diferentes mercados (básicamente AppStore de Apple iOS y Google Play para Android) así lo sugieren.

La primera conclusión podría ser que el modelo de negocio basado en obtener ingresos por la descarga de Apps de publicaciones digitales no sería suficiente para obtener un retorno de la inversión necesario.

¿Qué nos queda entonces? Si el acceso a la app en sí, que puede ser una publicación o un quiosco, ha de ser gratuito, nos quedan las suscripciones y membresías, los extras ‘premium’, los IAPs en general y, finalmente, la publicidad. Para simplificarlo, hagamos primero un listado de formas de monetización de una Publicación digital, partiendo de la base que ésta sea una App al uso:

  • Ventas de la propia App
  • Ventas dentro de la App (IAPs)
  • Suscripciones ‘premium’ de acceso a contenidos (modelo freemium)
  • Publicidad clásica dentro de la publicación
  • Publicidad gestionada o automatizada (tipo iAd)
Formas de rentabilizar que no tienen porqué ser excluyentes entre sí, claro está. Pues bien, ¿Cuáles serían los pros y contras, a priori, de cada uno de estos métodos?

Las ventas de la propia app y las IAPs permiten un control metódico de la evolución de los ingresos, así como una estadística básica sobre de dónde provienen dichas ventas. Como se ha mencionado antes, poner una barrera tarifaria al acceso de la App hará que en promedio uno de cada cincuenta o cien usuarios potenciales no se tome la molestia de descargar nuestra publicación.

Una descarga de una app gratuita no supondrá un sobrecoste para nosotros ya que éste es soportado por el Market de turno. Pero, en el caso de los quioscos donde las publicaciones se descargan via IAP, a menudo estas descargas de contenido están segregadas de los servidores del Market en cuestión, y ahí sí nos pueden estan cobrando una transferencia de datos por cada descarga. Entonces, como es costumbre y recomendación en un modelo freemium colocar un primer o primeros números de nuestra publicación de libre acceso, podríamos encontrarnos no solamente con que no estamos monetizando las descargas si no que además estamos perdiendo dinero con ello.

En el caso de las suscripciones, al igual que sucede con las publicaciones en papel, se cuenta con que la mayoría de los usuarios tengan un nivel de satisfacción óptimo con el producto y que este efecto y la propia inercia vayan convirtiendo nuestro proyecto en un goteo constante de ingresos. Sin embargo, como saben algunos pioneros de este modelo freemium de suscripciones a versiones digitales como podría ser por ejemplo la plataforma Orbyt (en España), los números todavía están lejos de la línea de flotación.

Finalmente queda la publicidad. La ventaja de colocar publicidad tanto clásica como banners gestionados o similares es que se puede tener un acceso bastante preciso a las estadísticas de visualización de esos anuncios. Esto permite conocer al anunciante el impacto detallado de sus campañas, al igual que en web. Por otro lado cabe recordar que el mercado potencial de nuestra publicaciones es mundial, y habría que ver cuántos anuncios «clásicos» serían de productos enfocados a ese mercado, o a uno más local.
De todos modos, todavía es un poco temprano para conocer datos concluyentes sobre la influencia de este tipo de publicidad en publicaciones digitales en tablets y teléfonos.

¿Qué nos puede deparar el futuro, entonces?

Es difícil pronosticar qué modelo de negocio cuadrará las cuentas de una publicación digital, aunque todo apunta que la tendencia será un empleo mixto de todas estas técnicas, y que el cobro por el acceso al producto será algo escaso. 

Para intentar arrojar algo de luz sobre cuáles pueden ser las expectativas de futuro, utilizaré algunos datos estadísticos sobre el comportamiento del mercado de contenidos digitales y uso de dispositivos, tomados tanto a nivel mundial como a nivel español.

Para empezar, según un estudio realizado por la telefónica Orange sobre uso de dispositivos en España en 2011, vemos como el dispositivo móvil (teléfono celular) está más implantado lógicamente que las tablets, pero que en España la proporción entre ambos es más reducida comparada con otros países europeos como Reino Unido, Francia o Polonia:



en este mismo estudio de Orange se afirma que los usuarios de tablets están más dispuestos a hacer compras on line que los usuarios de móvil.

Recordemos que, en general, el perfil de usuario de celular es más de comprar juegos y apps de redes sociales que contenidos editoriales, que son más propios de un usuario de tablets. No obstante, podemos ver en el siguiente gráfico la propoción de consumo de contenidos por categorías para Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España (fuente: Flurry.com):



nuevamente en España vemos una proporción más equilibrada a favor de los contenidos de publicaciones vs. otro tipo de apps (aunque los videojuegos siguen siendo claramente hegemónicos, a excepción de Italia)

Por otro lado España es el mercado donde más está creciendo relativamente más la adopción de tablets y smartphones con respecto a otros países europeos donde, todo sea dicho, el mercado está más maduro y por lo tanto presenta ya signos de saturación (fuente: Flurry.com):



A nivel mundial, los números son en principio esperanzadores, según podemos ver en la siguientes gráficas también referenciadas desde Flurry. La tendencia aquí es a una ‘democratización’ de las ventas de Apps: mientras que antes el 10% de las apps recogían el 90% de los ingresos, en el futuro cercano es que este 90% de ingresos esté en mano del 25 o 30% de las apps más populares. Es decir, está surgiendo una «clase media» de apps (o de desarrolladores de apps). Por otro lado, la proporción de ingresos por publicidad está aumentando versus suscripciones o IAPs:

Fig. 1: en verde, la proporción de rentabilidad de apps según su popularidad. En azul, la proyección estimada para 2012.

Fig. 2: Proporción de ingresos por publicidad vs. IAPs en Apps de iOS y Android (en conjunto).

Finalmente, y también a nivel mundial (básicamente a día de hoy, el mercado anglosajón), las ventas/descargas de publicaciones periódicas presentes en el Quiosco de iOS (el «Newsstand») se han triplicado en los últimos cuatro meses.

Resumiendo, de un primer vistazo a esta sopa de datos, podríamos extraer algunos puntos destacables, a saber:

  • El mercado tablet crece a un ritmo proporcionalmente más rápido que el de smartphones
  • El usuario de tablet es más propenso a consumir contenidos editoriales
  • El tablet con más cuota de mercado y con más apps editoriales disponibles es el iPad
  • La rentabilidad de un app en la AppStore de Apple es del triple con respecto a Google Play (Android)
  • La tendencia en cuanto a retorno de la inversión son las IAPs y la publicidad dentro de las publicaciones
  • El mercado con más vitalidad a día de hoy es USA+UK


y finalmente, una conclusión:

Crear una App gratuita para el Quiosco del iPad que sea un quiosco freemium con publicidad, sería por ahora la combinación con más visos de ser rentable. Esto es algo que puedes crear por ejemplo con Adobe InDesign CS6, una suscripción de Creative Cloud, una licencia de Digital Publishing Suite y los conocimientos necesarios para montarlo. Si estás buscando ahora mismo esto último, nosotros mismos te podemos echar una mano 😉

¡Feliz retorno de la inversión a tod@s!

Curso online de iBooks Author 2.2

iBooks Author es la aplicación gratuita para el sistema MacOS X (10.7 o 10.8) que permite maquetar fácilmente libros electrónicos multimedia en formato propio .ibooks, listos para ser vendidos en la tienda iBookStore o distribuidos libremente sin coste como desees. 
Estos libros podrán ser comprados por usuarios de iBookStore para ser leídos en sus iPhone, iPad u ordenadores Mac.


En este taller online de 6 horas de duración, se tratarán los siguientes puntos:

  • Creación de plantillas personalizadas
  • Importación de maquetaciones desde InDesign o EPUB3
  • Composición de capítulos y secciones
  • Maquetación de textos enriquecidos e imágenes
  • Figuras, tablas y gráficos estáticos
  • Añadir vídeo y audio
  • Añadir pases de diapositivas
  • Figuras 3D interactivas
  • Preguntas de autoevaluación para libros educativos
  • Fragmentos web: Animaciones HTML5, Mapas y vídeos de Youtube
  • Cómo previsualizar el libro en nuestro iPad directamente
  • Cómo publicar nuestro libro en iBookStore

¿Qué necesitas para seguir este curso? Un navegador con Flash Player actualizado, o un iPad con la App de Adobe Connect instalada, y una conexión a internet con suficiente ancho de banda (más de 1 MB).

¿Hacen falta conocimientos previos? No.

¿Cuándo? Próximo inicio del curso: a partir del 9 de Diciembre de 2014. El curso tendrá 5 semanas de duración durante las cuales habrá 6 sesiones de webinar/tutoría en vivo de 1 hora de duración cada una.

¿Cuánto? 79€

¿Cómo?

Regístrate en nuestro CAMPUS ONLINE de manera gratuita. Una vez registrado, entra con tus credenciales, busca el curso de iBooks Author en el listado de cursos y matrículate de manera automática e instantánea pagando el curso con tu tarjeta de crédito habitual o Paypal.


También puedes contactar con nosotros a través del correo formacion@publicarendigital.com

¿Entonces esto solo vale para el iPad?

Con ocasión de la salida a la venta de mi curso video2brain «EPUB de maquetación fija«, estoy recibiendo bastante feedback por parte de usuarios que coinciden en preguntarme la misma cuestión: «Esto…¿sólo sirve para el iPad entonces?» que a veces se entremezcla con preguntas similares sobre el EPUB 3.

En esencia, existe en mi opinión un poco de confusión con respecto a este tema, así que —con vuestro permiso— quisiera aclarar algunos conceptos en este post.

A día de hoy, la mayor parte de los libros que están a la venta en la iBookStore de Apple están en formato EPUB 2.0, es decir, el mismo tipo de archivo que podemos leer en cualquier e-reader de tinta electrónica. Este tipo de EPUBs se caracteriza porque el texto es ampliable, y los contenidos refluyen a lo largo de un número indeterminado de páginas. A cambio, están bastante limitados en cuanto a maquetación o prestaciones (éstas últimas recordemos que dependerán de la combinación dispositivo-app que empleemos). 

Es por eso que el IDPF, organismo encargado de fijar las especificaciones técnicas del estándar EPUB ha estado trabajando en una evolución del formato que ha venido en llamar EPUB 3, y que convivirá con el EPUB 2.0.

¿En qué consiste este formato EPUB 3? Básicamente en la extensión del formato EPUB para adaptarlo a las nuevas capacidades sobre todo de los tablets multimedia, añadiendo características como (entre otras):

  • Maquetación Fija o «Fixed Layout»: en lugar de que los contenidos fluyan por las páginas según el usuario cambie el tamaño del texto, éstos permanecen en unas posiciones fijas, tal y como sucede con las publicaciones en papel. Esto es óptimo para revistas, catálogos o cómics, donde el reflujo de texto hacía muy complicada la adaptación de este tipo de contenidos al formato EPUB.
  • Estandarización de nuevos formatos de imagen, como por ejemplo el fomato vectorial SVG.
  • Compatibilidad con nuevos estándares del W3C como el MathML para implementar fórmulas matemáticas.
  • Capacidades multimedia como añadir Audio y Vídeo incrustados en la maquetación.
  • Ejecución de Javascripts para añadir interactividad avanzada en los libros.
Pues bien, Apple, que figura como uno de los ponentes del nuevo estándar decidió libremente implementar una versión propia «tuneada» del EPUB3 para añadir esta nueva generación de libros electrónicos avanzados en el iPad, que llamó «Fixed Layout EPUB».

Estos archivos EPUB no son estrictamente EPUB 3 por lo que no pasarían una validación estricta contra este estándar, sin embargo son bastante similares en cuanto a prestaciones.

¿Qué sucede entonces? Este tipo especial de EPUBs solo son interpretables al 100% por la aplicación iBooks de iOS, y por lo tanto los libros de este tipo se han de vender exclusivamente en la iBookStore. De acuerdo, pero ¿qué pasa entonces con Android?

Los EPUBs de maquetación fija de la iBookStore no se pueden leer en un tablet Android. Pero claro, Android es un sistema operativo abierto y por lo tanto la lógica nos dicta que los tablets Android deberían leer EPUB 3 y ésa sería la competencia a los EPUB de maquetación fija de Apple. 

Pues bien, la situación a día de hoy es la siguiente: mientras que ya hace más de un año que se pueden vender y comprar EPUBs de maquetación fija en la iBookStore, en Android el tema está estancado. No existe ni un mercado ni siquiera una App compatible con libros en formato EPUB 3. La única competencia real a Apple la ejerce Amazon con su también privado formato multimedia KF8. En resumen, malos tiempos para los estándares abiertos en este flanco. 

Hace unos días Apple anunció la actualización de su app iBooks a la versión 3.0, donde se supone que se había culminado la compatibilidad con EPUB 3. Bien, he aquí el resultado de unas pruebas realizadas con iBooks 3.0 y archivos EPUB 3 descargados desde Google Code:

En el caso de EPUB 3 con maquetación fija, se han probado dos cómics y un libro ilustrado. En el caso del libro ilustrado obtenemos un resultado óptimo, donde aparece el interface de maquetación fija, los textos son textos y en encaje es perfecto, aunque con algunos fallos de codificación en algunos caracteres. Este libro no se voltea con el iPad (esto puede ser un ajuste bloqueado por el diseñador):

En el caso del primer cómic, los contenidos son perfectamente visibles en horizontal y en vertical, pero los contenidos son íntegramente JPEG (incluidos los textos):


 En el último caso, los contenidos del cómic también son JPEG pero no se encajan bien en el interface de iBooks, por lo que obtenemos el típico «librito microscópico» que es un error muy común entre los diseñadores principiantes de EPUBs de maquetación fija:



Luego se ha probado un EPUB 3 a dos columnas y que usa el elemento HTML5 Canvas para dibujar gráficos. Este archivo es interpretado por iBooks, pero usando el interface de libros EPUB 2.0 y con algunos desbarajustes:


Conclusión: iBooks 3.0 no es del todo fiable con archivos EPUB 3 estándar, si no que el entorno tiene un aspecto experimental. Además, nuevamente no existe la tienda donde comprar esos EPUB 3, y menos protegidos con DRM para que se puedan comprar y leer en un iPad. Así que por ahora,
 iPad = iBooks = iBookStore = EPUB ‘Fixed Layout’

Ahora pasemos a tablets Android. Aquí los tests se han realizado con un tablet equipado con Android 3.0 (‘Honeycomb’).

El panorama es algo desolador y desasistido, como suele ser habitual cuando uno aterriza en Android desde iOS. Para empezar, uno no sabe muy bien cómo localizar dentro de Google Play cuál sería la app para leer EPUB 3, aunque no fueran comprados en ninguna tienda. Tras indagar un poco en este erial, parece ser al app Kobo Reader soporta EPUB 3, así que transferí los mismos archivos de la prueba con iBooks 3 a esta app en mi tablet Android 3.0.

En el mejor de los casos, esto fue lo que obtuve como respuesta:


En resumen, efectivamente los EPUB de Maquetación Fija son solamente para iBooks (iPhone/iPad), pero eso no debería preocuparte como editor o creador de contenidos ya que:
  1. iPad es el líder destacado en el mercado de tablets (cuota mercado del 70% aprox.)
  2. No hay mercado para EPUB 3 todavía.
  3. No hay apps de Android para EPUB 3 todavía.
Así que amigo/a editor/a, no sientas desasosiego por el estado de las cosas a fecha de hoy 🙂



Novedades en iBooks y iBooks Author

Antes de ayer Apple anunció novedades en casi todo su hardware: nuevos iMac, MacBook Pro, Mac Mini y el nuevo iPad MINI.

Poco que añadir a estas novedades en lo relacionado al campo de la publicación digital, puesto que el nuevo iPad Mini, a pesar de tener una pantalla más pequeña de 7,9 pulgadas, tendrá la misma resolución que los iPad 1 y 2 (1024×768 px) por lo que no representa un nuevo quebradero de cabeza para los diseñadores.

Sin embargo, también se anunciaron novedades en el software. Concretamente, en iBooks (la app para leer libros electrónicos en iPhone y iPad) y en iBooks Author, la herramienta para crear libros interactivos de Apple.

En el caso de iBooks, se ha añadido la opción de leer los libros EPUB como una sola pantalla deslizante en lugar del tradicional efecto de «doblez de páginas», así como la posibilidad de notificar de actualizaciones en los libros comprados en iBookStore.

En el caso de iBooks Author 2.0 las novedades son muy sugerentes. En resumen, poder incrustar fuentes, añadir vídeo y audio en cualquier formato, nuevos widgets de visualización…. pero lo mejor es que lo veas en esta pequeña cápsula en vídeo:

Y recuerda, tenemos abierta una convocatoria de curso de iBooks Author. Infórmate en nuestra página de formación. ¡Te recomendamos especialmente esta actualización para que puedas producir libros electrónicos educativos muy atractivos y prácticos!

Curso de Autoedición avanzada de e-Books en formato Kindle y EPUB

Al igual que hicimos en su día con nuestro online curso «La Esencia de la Publicación Digital» (que se está desarrollando estos días), le dedicamos una entrada del blog a otro de nuestros cursos, en este caso presencial, que consideramos que es básico: Autoedición avanzada de e-Books en formato Kindle y EPUB.


¿Qué se aprende en este curso?



En la primera jornada, se enseña cómo funciona el plug-in de Amazon para Adobe InDesign (CS4, CS5 o CS5.5) para exportar libros electrónicos en formato Kindle, para ser puestos a la venta a través de una editorial que ofrezca sus productos vía Amazon.es o bien para autores independientes a través de Kindle Direct Publishing.


En esta línea, se indican las especificaciones de este formato, cómo hacer links internos, notas al final del libro, etc. así como previsualizarlo y corregirlo con herramientas propias de Amazon antes de gestionar su «subida» al sistema de comercialización. Aunque en este curso nos centramos en la maquetación profesional desde Adobe InDesign, también se muestra como convertir al formato de Kindle desde otros formatos, como por ejemplo el HTML.


En la segunda jornada, se enseñan los fundamentos de exportación en formato EPUB (fluido) a partir como siempre de Adobe InDesign (esta vez CS5.5). Cómo mantener correctamente los estilos, cómo insertar imágenes de manera correcta, cómo hacer un índice de capítulos de manera automática, cómo elaborar una hoja de estilos CSS homogénea para toda una colección de e-Books, etc.





En la tercera jornada, se avanza en el campo de los EPUB «fluidos» y se muestran algunas técnicas un poco más avanzadas, como por ejemplo añadir enlaces a modo de referencias cruzadas, notas al pie de página, cómo incluir imágenes vectoriales, cómo validar un EPUB, cómo estilizar tablas, etc.





Finalmente, en la cuarta jornada, se tratan temas más avanzados, como pueden ser los EPUB de maquetación fija («Fixed Layout») para el iBooks (iPad), cómo insertar vídeo en los EPUBs, etc. así como qué hay que hacer para estar presente en los principales mercados de venta de libros electrónicos.





Es una formación muy recomendada para todos aquellos diseñadores, editores, redactores, etc. que estén interesados en concentrar sus esfuerzos de reciclaje profesional en el mundo del libro «clásico» (novelas, ensayos, cuentos, libros educativos, etc.) y quieran tener una buena base para enfrentarse con garantías a todos los vericuetos que tiene el mundo de  la publicación digital.


El próximo que haremos empezará 19 de Abril ed 2012, en horario de tardes, en Barcelona. Y como siempre, en grupos muy reducidos y en un ambiente motivador y familiar.


Aquí tienes más información y puedes hacer tu reserva de tu plaza rellenando el formulario que hay al final de dicha página. Recuerda que para este curso, te puedes inscribir a todo él o solamente a jornadas sueltas que sean de tu interés.


Si tienes alguna duda puedes hacérnosla llegar a partir de la sección de comentarios de este mismo artículo.


¡Os esperamos!