Cuentos ilustrados interactivos: de la App al e-book

En los inicios de las tablets modernas, hará ya casi diez años, se produjo una explosión de creatividad y buenas intenciones en el mundo editorial: se soñaba con una revolución en las publicaciones, que pasarían a ser 100% digitales, 100% interactivas, y se llevarían bajo el brazo siempre con dichas tablets.

Con ese fin, se invirtió una gran cantidad de recursos en distribuir aplicaciones («apps») para estos dispositivos que fueran capaces de descargar y reproducir todo tipo de libros, prensa, revistas, etc. 

La realidad —más comercial que tecnológica— ha acabado siendo algo diferente y el panorama editorial digital ha sufrido desde entonces una serie de vaivenes hasta estabilizarse, si no estancarse, en la situación actual. 

Uno de los primeros segmentos del mercado en subirse al tren de las publicaciones interactivas fue el de los cuentos ilustrados, sobre todo (pero no siempre) infantiles. Fueron muchas las editoriales que lanzaron sugerentes productos en forma de «app», a precios a menudo inferiores a sus equivalentes en papel.

El problema era que el coste de desarrollar este tipo de aplicaciones no compensaba a los réditos de su comercialización. También a menudo había que reunir un equipo de profesionales entre ilustradores, escritores, programadores informáticos competentes, etc en proyectos que se demoraban incluso meses antes de salir al mercado, con periodos de amortización largos y poco rentables. Además, periódicamente había que actualizar dichas apps para estar al día con las sucesivas actualizaciones de los diferentes sistemas operativos (Android, iOS…)

¿El resultado? La inmensa mayoría de títulos de esta categoría en formato digital que podemos encontrar a día de hoy en los diferentes mercados (Google Play Books, Apple Books, Kobo y sobre todo, Amazon) no son interactivos, sino una mera réplica de un cuento ilustrado en papel. Una lástima.

¿Se trata entonces del final de un sueño? Para nada. Existen proyectos bien planteados que logran hacerse un hueco en el mercado digital. 

Por un lado, el cuento ilustrado en forma de app no está muerto. Simplemente, necesita un enfoque adecuado. Una buena inversión en desarrollo puede merecer la pena si el producto es genuino, original. Sería el caso, por ejemplo, de la app «Florence»: una historia ilustrada interactiva para adultos donde, la experiencia de lectura es una inmersión multimedia equilibrada, sin necesidad de ninguna extravagancia ni alarde tecnológico que aporten poco a la obra (como sucedía al inicio de esta fiebre). El resultado es un récord de descargas —de pago— en AppStore. Una ventana abierta a la rentabilidad.

Captura de pantallas de la app «Florence» para iPad

Y es ahí donde está la clave de la cuestión. Desde hace ya años, existe una tecnología poco explorada, los libros en formato EPUB3, que permiten que escritores, ilustradores y todo tipo de profesionales desarrollen cuentos interactivos sin necesidad de tener ningún tipo de conocimiento de programación; gracias a herramientas de software convencionales y visuales como es el caso de Adobe InDesign. 

Aquí podemos destacar el ejemplo del ilustrador zaragozano afincado en Barcelona David Maynar que está incorporando de manera exitosa al entorno digital sus obras ilustradas para niños. Al inicio, Maynar exploró la posibilidad de la publicación a través de las apps, con el lanzamiento de su app «Veo Veo» que salió a la luz únicamente para el iPad, y apoyándose en programadores. El balance de la experiencia fue más bien discreto.

Más adelante, se lanzó a ser su propia editorial digital, y en un tiempo récord ya dispone de un interesante pequeño catálogo de libros interactivos en formato EPUB3, que desarrolla de manera autónoma con Adobe InDesign; y gracias a la formación y asesoría que aportamos desde Publicar en Digital.

Detalle del e-book interactivo «Veo Veo» de David Maynar

La interactividad de dichos libros no es, quizá, espectacular, pero sí muy efectiva y perfectamente acorde con los contenidos. A cambio, al no tener que recurrir a otros profesionales ni tener que aprender tecnologías complicadas, el ritmo de producción es óptimo y de bajo coste. Además, al haber todavía pocos títulos en el mercado de este tipo, la posibilidad de destacar es elevada, ya que la gran mayoría de autores y editores no han dado este paso.

Es realmente asequible desarrollar un proyecto editorial interactivo serio y rentable, si se tienen los conocimientos adecuados y un objetivo claro. Más allá de Amazon (un páramo en este tipo de productos, por desgracia) existe un universo de posibilidades que permiten publicar rápida y facilmente e-books interactivos para smartphones y tablets (iOS o Android) e incluso para ordenadores (Windows o Mac) 

¿Te animas? Puedes empezar formándote con algunos de nuestros cursos online especializados!



iBooks Author ha muerto ¡Viva iBooks Author!

Tristes noticias.

Aunque se sospechaba desde hace ya algún tiempo, Apple ha confirmado a fecha de 11 de junio de 2020, que abandona el desarrollo de su herramienta iBooks Author, la aplicación nativa para MacOS que permitía maquetar libros interactivos para el iPad, iPhone y para el Mac.



iBooks Author había nacido casi de la mano del propio iPad, y se planteaba como una herramienta revolucionaria para, sobre todo, crear materiales docentes en forma de libros electrónicos que fueran mucho más allá de meros textos, imágenes y algunos links. Con una interfaz de usuario muy intuitiva (al estilo de todas las apps de MacOS), iBooks Author permitía maquetar libros electrónicos híbridos, que se podían leer tanto en horizontal (algo más parecido a una presentación tipo Keynote o PowerPoint) o en vertical como texto «corrido» al uso de los e-books tradicionales, acompañado de miniaturas al margen que se convertían en todo tipo de widgets interactivos.

Entre estos widgets se podían incluir pases de diapositivas, áreas de zoom comentadas, vídeo, audio, modelos 3D interactivos o, incluso, cualquier widget incrustado diseñado en HTML5. Todo un lujo de prestaciones que dejaba absolutamente atrás y en la lejanía a muchas de las herramientas competidoras (herramientas que, todo hay que decirlo, fueron discontinuadas en su día, como Adobe DPS).

Sin embargo el prometedor mercado que iban a ser los libros electrónicos «enriquecidos» con todo tipo de artilugios multimedia interactivos incrustados, no llegó a cuajar en un mercado más bien abúlico, donde los libros electrónicos no han hecho demasiada fortuna más allá de las novelas, los ensayos y algún cómic o cuento infantil.

Todo esto —supongo— ha llevado a Apple a retroceder y confiar en su suite de ofimática la elaboración de libros electrónicos para su plataforma de venta Apple Books (antigua iBookStore). 

En concreto, quienes deseen seguir maquetando libros en formato EPUB3 usando herramientas de Apple, deberán hacerlo usando Pages. Una herramienta que, sin desmerecerla, no sustituye ni de lejos a iBooks Author, ya que no permite incrustar todos esos maravillosos widgets interactivos que sí tiene iBooks Author.



En resumen, el panorama del libro electrónico suma un día sombrío más con esta pérdida. La idea romántica del libro digital como un baúl de los tesoros en una librería próspera se va diluyendo. Muchos proyectos interesantes e innovadores dentro de la industria educativa (y fuera de ella) se quedan un poquito más huérfanos hoy sin iBooks Author.


¿La alternativa? Abrazar el EPUB3, usando flujos de trabajo basados, por ejemplo, en Adobe InDesign CC.
¡Seguiremos informando!







Maquetación de libros electrónicos en formato EPUB y MOBI: Curso online


Si trabajas en el mundo de la maquetación de libros digitales de todo tipo, y te interesa crear o convertir tus publicaciones en papel a un producto digital moderno y competitivo, te interesa iniciarte en el mundo del diseño de e-books en el formato más estándar: el EPUB· y también el formato MOBI para la conversión a libros compatibles con Amazon Kindle.

Hemos creado un completo curso práctico online específico para ello: «Maquetación de libros electrónicos en formato EPUB y MOBI». ¿En qué consiste?



Te explicaremos paso a paso cómo transformar una maquetación existente en Adobe InDesign de un libro pensado para papel en un libro electrónico que respete el diseño original pero que incorpore progresivamente una serie de elementos interactivos y multimedia que lo conviertan en un libro enriquecido, como por ejemplo:

  • Música de fondo, efectos de sonido y cuñas de audio
  • Vídeo digital interactivo, integrado a pantalla completa
  • Diapositivas interactivas
  • Botones e hipervínculos
  • Interacción avanzada con el usuario
  • Lectura en voz alta y pautada de textos
  • Animaciones e infografías
libros que podrás posteriormente visualizar en ordenador, smartphones y tablets, y que podrás poner a la venta empleando diferentes mercados o canales de comercialización de e-books.

Todo ello sin necesidad de aprender a programar en lenguajes sofisticados, si no de forma visual.

Temario del curso:

1. Introducción: en qué consiste el formato EPUB
2. Maquetación de libros electrónicos de «texto corrido» (reflowable)
3. Publicación en formato EPUB2 desde Adobe InDesign
4. Anatomía de un archivo EPUB
5. Herramientas de conversión y comprobación para el formato MOBI (Amazon Kindle)
6. Adición de elementos multimedia: pongamos sonido al libro
7. Vídeo digital incrustado
8. Animaciones HTML5 con InDesign
9. Botones interactivos y pases de diapositivas
10. Integración de interactividad avanzada con archivos JS
11. Opciones de exportación EPUB3
12. Lectura pautada de textos
13. Cómo se comercializan los libros EPUB3

Fechas: inicio el 15/1/2021. fin: 22/1/2021.

El formato online consistirá en 5 clases online en directo de 2 horas de duración cada una + entrega de un ejercicio final.

Precio: 95€. Plazas limitadas a 8 asistentes.

¿Qué necesito para seguir este curso? 

Conocimientos básicos de maquetación con Adobe InDesign, nociones de Photoshop y un poco de diseño web, un poco de paciencia, un mucho de ilusión y una conexión a internet buena para seguir los webinars 😉


¿Deseas reservar una o varias plazas para este curso? Ponte en contacto con nosotros a través de este formulario:

Adobe Digital Editions para iOS

Hasta ahora, la gama de aplicaciones móviles que reproducen EPUB3 implementando la mayor parte de sus prestaciones multimedias más atractivas (animación, interactividad, multimedia, etc.) se resumían prácticamente a iBooks de Apple en el caso de iOS y a Gitden Reader en Android. 

Pues bien, desde unas pocas semanas hemos de sumar a este ecosistema a un nuevo-viejo actor: Adobe Digital Editions.


Esta app, que es la réplica para iOS (iPhone / iPad) de su homónima para escritorio (Mac / Windows), que es un clásico en el mundo del e-book. Al inicio de la comercialización de los libros electrónicos con DRM, una solución tecnológica habitual era encontrar tiendas online que ofrecían su catálogo digitalizado en formato PDF o EPUB2 usando el DRM de Adobe (mediante la tecnología de Adobe Content Server) y Adobe Digital Editions como aplicación cliente para realizar y gestionar las compras, a la vez que la sincronización y la lectura. 

Este software está implementado en una gran parte de los e-readers ‘genéricos’ del mercado (=los que no son Kindle de Amazon) en forma del denominado RMSDK (Reader Mobile SDK), así como en otras aplicaciones que no son estrictamente ADE pero que funcionan franquiciadas como es el caso de Sony Reader. Entonces, es importante a la hora de comprar un e-book informarse sobre qué tipo de DRM incorpora (si lo lleva) para conocer con qué aplicaciones o dispositivos lo podremos leer sin problemas.

Al igual que pasó en su día con Adobe Reader para leer PDFs, Adobe ha llegado tarde a implantar su app en iOS. Y me temo que, al igual también que pasó con Reader, no solamente llega tarde si no que llega mal.

Tras testear la aplicación en un iPad 3, he de decir que, a pesar de verificar que ADE para iOS es compatible con la gran mayoría de prestaciones multimedia de EPUB3, no presenta a día de hoy un serio competidor para iBooks de Apple. El rendimiento gráfico y de la interactividad es todavía insuficiente. Hay algunos errores de representación de páginas o gráficos. El interface de usuario, aún teniendo todas las funciones imprescindibles, es algo espartano. 

No existe (o no he sabido ver) la opción de poder visualizar los libros a doble página. Tampoco hay efecto visual de doblez de página «de papel». Sin embargo, ADE implementa un curioso servicio de estadísticas que informa al usuario cuánto tiempo lleva leyendo, y cuantas hora ha leído cada día, distribuidas en mañana, tarde y noche. Algo curioso, que tendría su gracia una vez que esta app funcionara del todo bien haciendo la función que debe hacer: facilitar la lectura de libros.

aspecto de la pantalla de ADE que nos muestra nuestras estadísticas lectoras



En resumen, yo daría a ADE para iOS un aprobado justito. Es una buena noticia que al menos exista ya en el mercado y se pueda descargar, ya vendrán actualizaciones con mejoras. De momento, en el caso de Android, no se sabe gran cosa. Adobe ofrece esta página con un listado de qué apps se recomiendan según el modelo y el fabricante. 

No sé si coincidiréis conmigo en esta valoración, pero creo que a fecha actual, el universo Android sigue asombrosamente muy rezagado en lo que a libros electrónicos modernos se refiere. El presente y me temo que el futuro cercano seguirá bajo la influencia de la manzana mordisqueada.

¡Felices lecturas!


Comparativa: Adobe DPS vs. EPUB3 con InDesign vs. iBooks Author 2.2

El panorama de los medios de producción para publicaciones digitales ha cambiado mucho más en los últimos 3 meses que —diría yo, creo sin exagerar— en los últimos 3 años.

Después del reciente comunicado por parte de Adobe según el cual el producto DPS Single, que permitía a cualquier suscriptor a Adobe Creative Cloud compilar sus propias apps para el iPad a partir de archivos de InDesign, acabará restringido dentro del producto de pago (a parte) Digital Publishing Suite, las posibilidades de autopublicación de libros multimedia para tabletas quedarán un tanto huérfanas, ya que esta solución de Adobe era utilizada muy extensamente.

O al menos ésa es la teoría ya que, en paralelo a este anuncio hemos podido ver dos actualizaciones importantes en produtos que son sumamente competitivos en este aspecto: los e-books en formato EPUB3 y los libros en formato iBook que fabrica la aplicación de Apple iBooks Author.

Si bien tras la restricción de Adobe DPS Single muchos editores digitales perderán las vista la posibilidad de vehicular sus ideas a través de apps, el campo que se abre ahora con los libros multimedia es sin duda mucho más interesante. Sin embargo, y como siempre al inicio de cualquier cambio, surgen muchas dudas. 

¿Qué producto sería ahora el adecuado, un libro EPUB3 creado con InDesign o un .ibook de iBooks Author? ¿Por cuál de las dos soluciones me puedo decantar? ¿Qué gano y qué pierdo con respecto a las app de DPS Single que también se hacían con InDesign?

Es por eso que en este artículo me dispongo a hacer una comparativa a tres bandas de tres productos con bastante enjundia: Las apps hechas con InDesign y DPS Single (a prácticamente extinguirse a partir del 01/05/2015), los e-books en formato EPUB3 realizados con Adobe InDesign CC 2014.1 (y ninguna otra versión anterior), y finalmente los libros .ibook creados con iBooks Author 2.2. 



Y para ello, cómo no, utilizaré un recurso visual que no por viejo deja de ser menos efectivo: la tabla comparativa:

DPS Single (archivo Folio)
EPUB3 con ID
.ibook
Herramienta Adobe InDesign Adobe InDesign iBooks Author 2.2
Coste herr. Suscripción CC Suscripción CC Gratis
Plataforma herr. Mac OS o Windows Mac OS o Windows sólo Mac OS
Producto que
genera
App para iPad EPUB3 iBook
Sistemas compatibles para la lectura iOS (solo iPad) iOS (iPhone/iPad), Android, Mac, Windows, Linux (via Chrome) Mac OS, iOS
Audio y vídeo Integrados / pantalla completa Integrados / pantalla completa Integrados / pantalla completa
Incrustación iFrames (Youtube, Google Maps…)
Parcialmente (no en iBooks)
Vía Widget HTML5
Animaciones HTML5
Sí, vía iFrame
Sí, integradas desde el mismo ID
Integradas en maquetación o en pantalla completa vía Widget
Archivos origen
InDesign (desde Word, txt, PDF)
InDesign (desde Word, txt…)
Propios o desde EPUB3 o InDesign (vía IDML)
Mercados de venta disponibles
AppStore
iBookStore y otros (con restricciones de prestaciones)
iBookStore solamente
Texto accesible
No
Lectura en voz alta de textos
No
No
Texto fluido adaptable
No
No
Sí (en orientación vertical)
Estándar abierto
No
No
MathML
No
Efecto «doblez de página» (page flip)
No
Sí (en iOS)
No



como podemos ver la elección no es sencilla, y en los tres casos se pueden realizar productos de mucha calidad, auténticos libros electrónicos interactivos de nueva generación. A partir de ahí, según las necesidades de cada proyecto, se pueden deducir los criterios que primarán para tomar una elección entre una u otra herramienta.

Es posible que me haya dejado una o varias características a comparar. En ese caso, se agradecen vuestras contribuciones dentro del área de comentarios!

¡Suerte con el camino que elijáis! 🙂

Maquetación EPUB3 con el nuevo InDesign CC 10.1

El pasado lunes 6 de Octubre, Adobe presentó una nueva hornada de novedades en su conferencia anual #AdobeMAX

Además de nuevas apps para móviles, que fueron la estrella de las presentaciones, las herramientas insignia de Adobe como Photoshop o Illustrator también incorporaron innovaciones remarcables. Por supuesto, InDesign, la llave inglesa de la maquetación en papel y digital, no fue una excepción. 

En concreto, se presentó la versión 10.1 de dicha aplicación, que entre otras novedades incorpora la posibilidad de generar libros electrónicos EPUB3 de maquetación fija (cosa que ya hacía la versión 10.0) pero con animaciones CSS e interactividad con botones y «Objetos Multiestado». 

He aquí un breve vídeo de 4 minutos donde se puede ver en esencia el calado de dichas novedades:



Además de otros ajustes más finos en la estructura interna del EPUB (como la posibilidad de crear visualmente landmarks para la tabla de contenidos), la irrupción de la interactividad en este tipo de EPUB es sin duda la noticia quizá del año en lo que a Edición Digital e InDesign se refiere. Ahora, con esta versión 10.1 podremos hacer lo siguiente:

  • Convertir cualquier objeto a un hipervínculo o botón
  • Aprovechar la gran mayoría de acciones interactivas del panel de Botones y Formularios (excepto los campos de formulario, ¡de momento!)
  • Realizar animaciones con el panel de Animación y Temporización, los grandes marginados desde que la tecnología SWF empezó a decaer
  • Crear objetos Multiestado interactivos (pases de diapositivas)
Ya que InDesign genera automáticamente el código HTML, CSS necesario así como incluye una librería propia de Javascript para hacerlos funcionar. Los EPUB3 con estas prestaciones que se generan validan a la primera en EpubCheck y se pueden visualizar con aplicaciones como iBooks (para Mac OS o iOS), Adobe Digital Editions 4.0 o Readium para Google Chrome.

Después de un primer testeo en profundidad, mi opinión es que se trata de una actualización de funcionalidades muy esperada que por fin ha visto la luz. Se da la paradoja, como mencionaré en detalle más adelante, de que ha habido muchos más cambios y mucho más significativos en DOS MESES de pequeños «updates» de InDesign CC 2014 que desde cualquier otra actualización mayor de versiones anteriores. Los cambios y añadidos en los parches continuos de Creative Cloud por lo que se refiere a EPUB… ¡van a un ritmo acelerado!

Pero, como con todo, siempre hay puntos fuertes y débiles, claros y oscuros. En mi opinión, éstos serían:

Puntos a favor:
    • Creación de archivos EPUB3 que validan sin errores 
    • Posibilidad de crear un libro de maquetación fija con capacidades multimedia e interactivas sin tener que recurrir jamás a abrir el EPUB y rascar código
    • Aprovechamiento de herramientas que ya existían y que eran familiares para muchos usuarios
    • Política de designación de estilos CSS e identificadores HTML más sensata que en versiones anteriores
    • Generación de código HTML listo para ser aprovechado para añadir la funcionalidad de «Read Aloud» (lectura en voz alta de textos)
Puntos en contra:
    • En aras de la precisión en la maquetación fija, se sigue exportando un código HTML con una etiqueta SPAN individual para cada palabra, con su CSS de posicionamiento en línea
    • Los «palos de ciego» de Adobe en las políticas de etiquetado de estilos a lo largo de las últimas versiones son un mareo para el usuario, que dificulta el aprendizaje
    • El código CSS que se genera automático para las animaciones es prolijo y pesado para retocar, una vez más en aras de la precisión absoluta
ahora InDesign ya genera su propia librería Javascript para animaciones e interactividad


En general, creo que la actualización es bienvenida para la gran mayoría de los usuarios, pero para los maquetadores más puristas con el código, o los que nos gusta poder tener más control sobre el mismo para extender más las posibilidades interactivas de los EPUB3, creo que InDesign sigue generando una maraña de HTML y CSS ingobernable. 

Aspecto del código CSS fruto de la traducción de una animación visual en InDesign
Si quieres aprender a maquetar este tipo de e-books, a partir de InDesign 10.1 con todo lo que da pero aprendiendo además otros trucos y técnicas para controlar la edición de este tipo de libros, te invito a que pruebes nuestro curso online de Maquetación de libros EPUB3.

¡A crear y a publicar se ha dicho!

Novedades EPUB en Adobe InDesign CC 2014

Hoy se presenta la nueva versión de Adobe InDesign (la v10, CC 2014), que trae una importante novedad en lo que a publicaciones digitales se refiere: la posibilidad de crear EPUB 3 de Maquetación Fija.

Mira este breve vídeo y sigue hoy en Twitter en hashtag #CCNext para estar a la última:

Recuerda que para sacar el máximo jugo a TODO lo que se puede hacer con EPUB 3 tenemos disponible un curso online de Maquetación de libros EPUB 3 en nuestro Campus Virtual

El futuro de la producción EPUB

Recuerdo que en Noviembre de 2009 asistí en Madrid a una primera edición de la Feria del Libro Electrónico, que se celebró incrustada dentro de otra feria de aire tecnológico cuyo nombre no recuerdo y que incluso dudo que se siga haciendo. 

En una de las ponencias de dicha feria, recuerdo que la speaker arengaba al personal en contra del software comercial con la misma agresividad con la que recomendaba usar solamente software libre

Supongo que a estas alturas a nadie debería de extrañarle esta actitud evangelizadora de las personas defensoras de la cultura Open Source, actitud que suele oscilar entre la amabilidad insistente de los testigos de Jehová (¿quieres que vaya un día a tu casa a instalarte Linux? ¿Conoces el Gimp?) a una no menos insistente intransigencia más propia de los talibanes (¿Usas Adobe? ¡Bah!).


Dentro de ese discurso o escuela de pensamiento, y aplicado a la producción de e-books, el credo oficial en cuando a herramientas de software era usar el binomio Sigil-Calibre. El primero, para crear y editar archivos EPUB, el segundo para clasificar, etiquetar, añadir metadatos y convertir formatos.

Durante varios años los defensores de esta escuela lógicamente evangelizaron el orbe editorial con este credo. Pero ¿en qué punto estamos a día de hoy (2014)? 

Pues bien, ahora SIGIL es un proyecto abandonado. Sus desarrolladores (que a menudo suele ser el desarrollador) han dicho que hasta aquí hemos llegado. 



Sin duda los proyectos de software libre, más allá del mero romanticismo que representan, tienen una serie de bondades que no voy a negar, pero también grandes hándicaps que les hacen decaer a menudo. El advenimiento del estándar EPUB 3 y toda la complejidad asociada ha sobrepasado la capacidad que tiene un entorno de desarrollo abierto colaborativo para responder con una herramienta sólida, estable y usable. 

En este momento en el reino de la producción open source de libros EPUB reina una especie de desconcierto. Con el proyecto SIGIL naufragado, se está intentando resucitarlo como un plug-in dentro de su hermano superviviente, Calibre, que permita editar EPUBs. Todo parece indicar que estos esfuerzos seguirán el mismo camino que Sigil y que acabará naufragando. Y es que construir una herramienta profesional de edición de productos profesionales es una tarea bastante seria, y quizá afrontarla con un equipo informal y distribuido de voluntarios no sea lo más ágil.

He de decir que personalmente nunca me han gustado estas herramientas, considero que son demasiado espartanas y áridas, y que son más propias para un informático que para un diseñador/maquetador. 

Por eso siempre he defendido —con todas las dudas y reservas del mundo— el empleo de un kit de herramientas profesional, concretamente las de Adobe. InDesign, una herramienta estándar de facto en la industria, para maquetar y posteriormente Dreamweaver para la edición de código XML, XHTML y CSS. 

Software comercial y por lo tanto privativo, lo cual me ha valido no pocas malas miradas entre los de la religión del Open Source. 

Y es que estas herramientas, a pesar de ser comerciales y tener el aval de una gran multinacional de prestigio por detrás, a menudo tienen defectos en cada una de sus versiones que hacen que la producción EPUB con ellas tampoco sea «coser y cantar». Sin embargo, detrás de estas herramientas hay un equipo humano considerable, que trabaja a sueldo para que cada versión este mejorada, arreglada e incorpore las últimas novedades. 

Lo mismo podríamos decir de Apple con su iBooks Author y en menor medida con Pages. El software comercial tiene inconvenientes, básicamente que nos vacía el bolsillo, pero es a cambio de obtener un producto al cual le podemos exigir lo máximo. 

Es por eso que en Publicar en Digital siempre hemos apostado por la vía que creemos más óptima: las mejores herramientas posibles combinadas con los mejores conocimientos posibles. 

Una cosa va de la mano de la otra. «Casarse» con una herramienta confiando en que nos lo va a solucionar todo es algo demasiado arriesgado, más si esa herramienta es algo en el fondo amateur.

Por eso es bueno dominar InDesign y su exportación EPUB, pero también es bueno en paralelo aprender HTML, CSS y XML para tener suficientes recursos para poder llegar a ser lo más autosuficientes posible. 

Detalle del cuadro de diálogo de exportación
 a EPUB de Adobe InDesign CC


Y es por eso que, tanto antes como ahora, con Sigil o sin él, nuestra apuesta de formación en EPUB se mantiene fiel a la misma receta de éxito que siempre: usa las mismas herramientas que siempre y adapta tu profesión y tus conocimientos, en lugar de romper con ellos.

InDesign (con la versión que tengas) para diseñar y exportar EPUB, Dreamweaver (con la versión que tengas) como vehículo para aprender HTML, CSS y XML de la manera más asistida y menos árida posible. ¿Que eso cuesta dinero? Sí, pero más cuesta producir en malas condiciones…

Y esto es lo que ponemos en práctica por ejemplo en nuestro curso online de Maquetación de libros EPUB3 (los que no podrás hacer con Sigil).


Curso online: e-books con «Read Aloud»

Los libros electrónicos en formato EPUB3 soportan capacidades multimedia como añadir vídeo y audio para los efectos de sonido o músicas de fondo.

Dentro de ésto último existe además la posibilidad de que los e-books se lean en voz alta automáticamente, incluso siguiendo un patrón visual de lectura (como en los ‘karaoke’). Es lo que se llama la tecnología «Read Aloud».



Con Read Aloud podrás hacer cuentos ilustrados para iPad que, además de tener una sintonía de fondo, ayuden a la lectura pautada para niños, paso a paso. Estos libros al ser EPUB3 son compatibles además de con iPad, con ordenadores (Mac o Windows) usando tecnología lectora de Google Chrome.

En nuestro Taller práctico online de Read Aloud para EPUB3 tocaremos los siguientes puntos:

  • Procesar archivos de audio con locuciones
  • Separar las palabras de un texto
  • Ejemplo práctico: un poema que se lee solo
  • Cómo iniciar la lectura en un dispositivo
La duración del taller online será de 3 horas, repartidas en dos sesiones de 1,5 horas cada una. 

¿Cuándo?

A partir del 18 de Mayo, y durante un mes, este curso se desarrollará en nuestro Campus Online, incluyendo 3 sesiones de webinar-tutoría en vivo de 1 hora cada una de duración, los días y horas estipulados en el Campus.

¿Dónde?

En un taller online, puedes seguirlo cómodamente desde casa o el trabajo 😉

¿Cuánto?

El precio de este taller será de 39€

¿Cómo?

Para poder inscribirte en este curso, primero debes registrarte gratuitamente en nuestro Campus Online. Allí podrás ver el listado de cursos que se ofrecen. 

Localiza el curso de «Read Aloud para EPUB 3» y matrículate cómodamente de forma instantánea abonando el importe del curso con tu tarjeta de crédito habitual o cuenta de Paypal. 

Una vez matriculado tendrás acceso con tu usuario del Campus a los contenidos del curso y a los horarios de los webinars en directo.

También puedes contactar directamente con nosotros por:

Teléfono / Whatsapp: +34 606 13 14 84 
E-mail a formacion@publicarendigital.com


Novedades EPUB en Adobe InDesign CC 9.2

El 15 de Enero de 2014 Adobe sacó una nueva hornada de actualizaciones de sus herramientas estrella de creatividad (Photoshop, Illustrator e InDesign). 

Con respecto a este último, InDesign CC, hemos llegado a la versión 9.2, que incorpora un reguero de novedades y arreglos en lo que a la creación de libros electrónicos en formato EPUB se refiere.



Tras haber revisado dichas novedades, he aquí un breve resumen de las principales que hemos querido resaltar:

1) Exportación de transformaciones geométricas de cajas de imagen y texto:

Aunque exportemos un EPUB (versión 2 o 3) de maquetación fluida, los elementos anclados como por ejemplo las imágenes pueden estar girados, escalados, etc. con la habitual herramienta de transformación de InDesign. Hasta ahora, estas transformaciones se ignoraban al exportar en EPUB. Ahora, debido a la compatibilidad de algunos contextos lectores, como la app iBooks del iPad, con las transformaciones geométricas de CSS para Webkit, InDesign traduce correctamente dichos giros, escalados, etc. en código CSS del tipo «-webkit-transform»



2) Notas al pie de página interactivas: siguiendo con el lector con más posibilidades de EPUBs (iBooks en el iPad), ahora InDesign permite exportar las notas al pie de página de nuestro libro, además de la forma habitual al final del capítulo de EPUB2, en forma de interesantes «pop-ups» interactivos. Ésta opción solo es posible en la exportación EPUB3 y en iBooks/iPad. He aquí un breve vídeo explicatorio sobre ello:



3) Opciones de exportación de imágenes más clara: algo que históricamente sacaba un pelín de quicio a los diseñadores de libros EPUB con InDesign era la sensación de incertidumbre a la hora de conocer qué sucedía con las imágenes. Aún cuando no se marcara la opción «Conservar la apariencia de las imágenes» (en el caso de que estuvieramos seguros si convenía marcarla o no, claro está!) estaba la casilla de cambio de resolución de las imágenes a 96, 150, 300 ppi… de modo que no estábamos seguros si InDesign había respetado el tamaño y resolución originales de nuestras imágenes, las había convertido a PNGs, si lo había hecho con objetos anclados o con todo…

Adobe ha reconocido que era algo confusa esta parte de la exportación, y ha remodelado levemente el cuadro de diálogo en este punto. Ahora en CC 9.2 tiene esta apariencia:



más sencillo y predecible.

4) Los objetos marcados como invisibles en la ventana de Capas de InDesign, no se exportarán en EPUB. Algo simple pero muy práctico.

En cuanto al resto de mejoras, muchas son correcciones del código que generaba al hacer el EPUB, que a menudo provocaban errores de validación EPUBCHECK con el consiguiente dolor de cabeza a los maquetadores. De entre las novedades que consideraríamos «menores» podemos hacer mención a las siguientes:

  • Inclusión de animaciones colocadas de Edge Animate en formato .OAM en EPUB3: hemos testeado esto y en la práctica habrá que esperar. Las animaciones se colocan en IFRAMEs que iBooks ignora a efectos de mostrar imágenes, por lo que no sirve de mucho y consideramos que es un paso experimental aun por madurar.
  • Se deja atrás la inclusión del célebre archivo com.apple.ibooks.display-options de la carpeta META-INF y en su lugar se adopta la sintaxis estandarizada de EPUB3 en el content.opf
En resumen, algunas mejorías bienvenidas pero que siguen siendo propias de un «update» más de un «upgrade» que esperamos ocurra en algún momento de este año 2014.

¡Felices Maquetaciones!