iPad Mini, Nexus 7, Kindle Fire 7 … ¿Cuál es mejor?

Coincidiendo con la salida el otro día del nuevo iPad Mini de 7″, una alumna me preguntaba si éste nuevo modelo de tablet de Apple sería un buen competidor con otros tablets en el mercado de tamaños similares como el Kindle Fire 7 o el Google Nexus 7
Esta pregunta tiene todo el sentido ahora que parece que el campo de batalla se ha estabilizado en las siete pulgadas. 

Kidnle Fire 7, Nexus 7 e iPad Mini, respectivamente.


Aunque la expresión «buen competidor» quizá no sea la más precisa, la intención es muy clara: ¿cuál es la mejor opción a la hora de comprar un tablet de 7″ que quepa en una mano?

Bien, éste no es un blog sobre electrónica de consumo, y no vamos a entrar entonces en realizar una comparativa exhaustiva sobre cuál es el mejor producto de cara al uso puramente personal o de ocio, para ello ya existen otros muchos recursos en la web

Vamos pues a detenernos en aquellos detalles que puedan resultar de especial interés o que tengan cierta repercusión tanto para el consumidor de productos editoriales digitales como para el proveedor de dichos contenidos. Para empezar, una muy breve tabla comparativa de las características técnicas más relevantes de tres de estos tablets: Kindle Fire 7″, Google Nexus 7″ y iPad Mini:

Característica Kindle Fire 7 Nexus 7 iPad Mini
Dimensiones de la pantalla (en píxels)
1024×600
1280×800
1024×768
169
216
163
Duración de la batería en modo lectura*
9 horas
8 horas
10 horas
Sistema Operativo
Android 4.0
Android 4.1
iOS 6

*Según el fabricante

En cuanto a hardware, los tres dispositivos son similares y por lo tanto compiten entre sí. 

Tradicionalmente Apple se ha distinguido siempre por tener el récord en duración de la batería, algo que aprecian mucho los lectores de contenidos digitales. Mi experiencia personal con mi tablet Android de 7″ (de otra marca) es un poco penosa en ese sentido, debido básicamente a la escasa duración de la batería y a unos reflejos molestos de la pantalla. Esto me hizo descartar ese tablet para consumo de contenidos, más aún teniendo la alternativa del iPad de 3ª generación. 

Ahora bien, el punto clave en mi opinión para comparar estos dispositivos de lectura digital en cuanto a lo que la experiencia de usuario se refiere (que en este caso, lo es todo) reside en el software. Esto es, en el sistema operativo. Kindle Fire y Nexus 7 están equipados con Android 4 (Ice Cream Sandwich y Jelly Bean, respectivamente) mientras que iPad Mini ya viene equipado con iOS 6. 

¿Qué quiere decir esto en clave de publicación digital? Mientras que iOS 6 ofrece de serie la App de iBooks (asociada a la tienda iBookstore) para libros digitales, la app Quiosco (asociada a AppStore) para revistas y diarios, y finalmente la propia AppStore para otro tipo de publicaciones (cuentos infantiles, por ejemplo), Kindle Fire está asociada a la tienda de Apps de Amazon y Nexus 7 a Google Play. A día de hoy, la cantidad, variedad y calidad de publicaciones digitales es bastante más rica en las tiendas de Apple que en las asociadas a Android.

Por otro lado, algunas de las soluciones más populares para editar y publicar Apps a partir de maquetaciones de publicaciones en papel, como podrían ser por ejemplo Adobe Digital Publishing Suite tienen más opciones para generar Apps para el iPad que para cualquier tablet Android, por lo que lo lógico es que en el futuro inmediato la disponibilidad de este tipo de publicaciones aumentará aún más a favor del iPad Mini (cuya proporción de pantalla y resolución son congruentes con sus versiones anteriores). En cuanto al visionado de documentos digitales, la experiencia de usuario es distinta si usamos uno u otro dispositivo.

Tomemos como ejemplo los archivos PDF. Independientemente de que App utilicemos para leerlos (iBooks, Adobe Reader, GoodReader, EZ PDF Reader o incluso Safari) los PDF en iOS no se comportan como documentos accesibles y por lo tanto no tienen la capacidad de visualizarse en modo de reflujo de texto, como sucede con los e-readers. En Android, dependerá de la app pero también del dispositivo. En dispositivos de pantalla pequeña (smartphones) Adobe Reader dispone del modo de reflujo de texto, no siendo así en la versión para tablet (pantalla mayor).

Ejemplo de un PDF visto en un smartphone Android
en modo reflujo de texto

Así pues en este punto concreto, los tres tablets a comparar estarían empatados. Por otro lado, iPad Mini viene con la app iBooks instalada, lo que permite acceder a un mercado tanto gratuito como de pago de libros electrónicos en formato EPUB tradicional pero también EPUB de maquetación fija y libros multimedia en formato iBook (realizados con iBooks Author), con contenidos modernos e interactivos, mientras que el equivalente más cercano serían los libros en formato KF8 para el Kindle Fire, con una disponibilidad (al menos en español) mucho más limitada que con respecto a iBookstore. De momento, el mercado de la nueva generación de libros EPUB 3 para Google Play es insignificante cuando no inexistente.

ejemplo de libro electrónico EPUB multimedia
para el iPad (desde la iBookStore)


En resumen, e insisto a día de hoy, en mi opinión la opción más completa y avanzada tanto para consumir como para preparar contenidos digitales (libros, magazines, catálogos, cuentos interactivos, etc.) sigue siendo iOS y por lo tanto la mejor opción en esta terna sería iPad Mini. Los otros tablets, aún siendo excelentes productos al final van a ofrecer al usuario una experiencia algo más empobrecida en términos generales con respecto al dispositivo de la firma de Cupertino.

Novedades en iBooks y iBooks Author

Antes de ayer Apple anunció novedades en casi todo su hardware: nuevos iMac, MacBook Pro, Mac Mini y el nuevo iPad MINI.

Poco que añadir a estas novedades en lo relacionado al campo de la publicación digital, puesto que el nuevo iPad Mini, a pesar de tener una pantalla más pequeña de 7,9 pulgadas, tendrá la misma resolución que los iPad 1 y 2 (1024×768 px) por lo que no representa un nuevo quebradero de cabeza para los diseñadores.

Sin embargo, también se anunciaron novedades en el software. Concretamente, en iBooks (la app para leer libros electrónicos en iPhone y iPad) y en iBooks Author, la herramienta para crear libros interactivos de Apple.

En el caso de iBooks, se ha añadido la opción de leer los libros EPUB como una sola pantalla deslizante en lugar del tradicional efecto de «doblez de páginas», así como la posibilidad de notificar de actualizaciones en los libros comprados en iBookStore.

En el caso de iBooks Author 2.0 las novedades son muy sugerentes. En resumen, poder incrustar fuentes, añadir vídeo y audio en cualquier formato, nuevos widgets de visualización…. pero lo mejor es que lo veas en esta pequeña cápsula en vídeo:

Y recuerda, tenemos abierta una convocatoria de curso de iBooks Author. Infórmate en nuestra página de formación. ¡Te recomendamos especialmente esta actualización para que puedas producir libros electrónicos educativos muy atractivos y prácticos!

Nuevo iPhone 5: Implicaciones en la edición digital

Hace dos días fue presentado al mundo el nuevo modelo de SmartPhone de Apple: el iPhone 5.

Dejando a un lado las novedades y prestaciones del nuevo dispositivo, de la cual ya dan buena cuenta los blogs tecnológicos de referencia habituales, quisiera aprovechar este hito para revisar qué implicaciones tiene la salida al mercado de este nuevo iPhone en el mundo de la publicación digital y, de paso, repasar cómo está el panorama en el aspecto que más nos afecta: los tamaños y resoluciones de los soportes en los que tendremos que «imprimir» nuestros contenidos a partir de ahora.

Para empezar, conviene recordar a todos aquellos que os dedicáis o tenéis pensado dedicaros a la edición de revistas, libros, catálogos, etc. en formato digital, que a día de hoy el consumidor típico de este tipo de contenidos lo hace desde la «pequeña» pantalla de su smartphone, seguido a cierta distancia por el usuario de tablets. Lo dicen las estadísticas de venta, los sondeos de uso y lo podéis corroborar vosotros mismos si sois usuarios asiduos del transporte público

Por lo tanto, el segmento de mercado de las publicaciones en pantallas que caben en una mano no es nada despreciable, por más que pareciera en un principio una herejía para diseñadores y maquetadores pensar en una pantallita de poco más de tres pulgadas como un soporte posible para mostrar textos e imágenes con cierta coherencia. Esto va a irse diluyendo y cada vez más se va a consolidar un formato que estará a caballo entre los tamaños actuales de los tablets y el smartphone.



Bien, dicho esto, la principal novedad en este sentido del iPhone 5 es el tamaño Y resolución de su pantalla. He enfatizado la conjunción «Y» porque es un paso que no se dió de manera tan rotunda en el tránsito del iPhone 3 al 4. En aquella ocasión se dobló la resolución de la pantalla (la famosa Retina Display) pero se mantuvo a penas intacto el tamaño físico de la misma, que es, a la postre, el parámetro que más nos debe de ocupar. Veamos el siguiente cuadro comparativo:

Dispositivo Tamaño pantalla (físico) Resolución (anchura / altura)
iPhone 3 3.5″ (proporción 3:2) 320 x 480 px; 163 ppi
iPhone 4S 3.5″ (proporción 3:2) 640 x 960 px; 326 ppi
iPhone 5 4″ (proporción aprox. 16:9) 640 x 1136 px; 326 ppi

Huelga decir que a más disparidad de tamaño de pantallas, resoluciones y, sobre todo, proporciones, más dolores de cabeza para el maquetador de contenidos digitales.

Comparado con el tablet de referencia, el iPad, los iPhones tienen una proporción de aspecto más panorámica (proporción 4:3 para el iPad, 3:2 para los iPhone 3 y 4). Esto hace que los contenidos no se adapten proporcionalmente, como sucede entre los iPads 1 y 2 su «el nuevo iPad» con Retina Display. 

En éste último caso, una solución muy socorrida para los diseñadores de revistas digitales, sobre todo en el caso de los usuarios de Adobe Digital Publishing (DPS) era seguir maquetando documentos a la resolución ‘antigüa’ del iPad 1 y 2 y en formato PDF. De este modo, al no romper con la proporción de aspecto, el nuevo iPad simplemente «estiraría» la pantalla hasta su resolución retina de 264 ppi y los contenidos, al ser vectoriales (o tener una resolución adecuada) se adaptarían sin problemas y rellenarían todo el espacio sin dejar vacíos.

Adobe InDesign CS6 está preparado para plantear maquetaciones alternativas 
por cada pantalla distinta que se presente


Para ese mismo diseñador, si quería adaptar esa misma publicación para el mercado de iPhone (ya es posible actualmente con la solución de Adobe) tenía que plantear necesariamente una maquetación alternativa en páginas con una proporción de aspecto ligeramente más panorámica. La buena noticia es que con la última versión de Adobe InDesign, la CS6, es posible crear adaptaciones alternativas del diseño sin demasiados problemas gracias a los nuevos mecanismos de automatización de esta tarea.

Sin embargo, lo que han hecho con el nuevo iPhone 5 es un movimiento aparentemente extraño: han alterado lo más sensible, que era la proporción de aspecto de la pantalla, conservando la anchura (o mejor dicho ‘la dimensión más pequeña’) y estirando únicamente la altura (o ‘dimensión más grande’), añadiendo 176 píxels más.

Este cambio puede tener sentido en términos de usabilidad. Pensemos que el usuario de iPhone suele consumir los contenidos de su pantalla sosteniéndolo con una sola mano en orientación vertical. De este modo puede tener un amplio recorrido de deslizamiento del dedo en esa misma dirección vertical y a la vez tener libre la otra mano. En el caso del uso en horizontal es típico de los juegos, y de este modo se pretende que el usuario tenga más margen de maniobra en la pantalla para interactuar, y que esa interacción de los dedos no tape los contenidos de la misma. 

Sean éstas o no las razones últimas de la exótica modificación del tamaño de la pantalla del iPhone 5, el caso es que ahora los maquetadores de publicaciones digitales, que suelen tener como referencia la proporción del iPad para diagramar sus contenidos, se encuentran que ahora con el nuevo smartphone de Apple un espacio «a los lados» o «arriba y abajo» a rellenar bastante considerable. Esto implica no solo más tiempo trabajando en la maquetación si no también repensar conceptualmente su revista.

En resumen, el mensaje que —en general, no solo Apple— nos está lanzando el mercado de los dispositivos es que a partir de ahora el estándar en diseño de publicaciones o contenido web es el diseño líquido, el «Responsive Web Design» (la adaptación autómatica de los contenidos según las diferentes pantallas), y que el paradigma tradicional de maquetación para papel será (es) algo marginal para unos pocos virtuosos artistas.

¡Suerte!

Taller de Adobe Digital Publishing Suite (DPS)

Dentro del universo de la publicación digital, uno de los cursos más atractivos para los profesionales provinientes del diseño gráfico es el de creación de revistas interactivas para tablets con Adobe Digital Publishing Suite (DPS).



Esta tecnología permite utilizar el software de maquetación por excelencia, Adobe InDesign, junto con unos plug-ins gratuitos y disponibles desde la web de Adobe, para libros, revistas, catálogos… que son auténticas experiencias interactivas táctiles tanto para iPad como para tablets o smartphones Android que posteriormente se pueden distribuir o comercializar a través de los diferentes «markets» (AppStore de Apple o Google Play / Amazon en el caso de Android).


 Ejemplo de App de tipo «quiosco» realizada con Adobe DPS correspondiente a una marca, donde el usuario puede descargar a voluntad la revista que desee.



En este taller de 7 horas de duración, se abordan los siguientes temas clave:

  • Creación de archivos Folio en la nube de Adobe
  • Maquetación adaptada a diferentes entornos, resoluciones y proporciones
  • Inserción de elementos multimedia (vídeos, audio)
  • Widgets interactivos (Pase de diapositivas, Contenido web, Textos con scroll…)
  • Publicación privada de Folios
  • Creación de Apps «Single Folio» o Quioscos.
En la actualidad muchas marcas de todos los tamaños ya están empleando esta tecnología de Adobe Digital Publishing Suite para publicar sus revistas, catálogos, anuarios, etc. a través de AppStore, Google Play (ex Android Market) o incluso el Quiosco de iPad (Newsstand) de manera gratuita o con diferentes precios a la venta. He aquí una galería de apps creadas con esta tecnología para que las puedas descargar y experimentar por tí mismo el tipo de producto que generan.

Adobe DPS provee de una interfaz gráfica sencilla para que el lector pueda hojear los contenidos de la revista multimedia

Lo mejor de DPS es que no requiere de conocimientos extra de programación ni nada similar. De modo que, a partir del día después de asistir a nuestro curso (solo son dos jornadas) ya podrás empezar a crear y compartir tus publicaciones digitales multimedia en tu tablet y en el de tus colegas profesionales.

Además, desde Publicar en Digital te facilitamos que te incorpores al grupo de usuarios oficial Adobe (AUG) de DPS, donde compartimos conocimientos a nivel más avanzado y te ponemos en contacto con editores, diseñadores y desarrolladores de publicaciones digitales de todo el ámbito de España.

Instantánea del curso de Adobe Digital Publishing realizado el pasado diciembre en Madrid.

No sólo eso… en Publicar En Digital estamos a la última en todo y no queremos que vengáis a tomar un curso de revistas electrónicas tomando apuntes en un Moleskine de papel 😉  así que con el precio del curso ¡te incluimos los apuntes en vídeo! ya que tendrás acceso al curso de Digital Publishing Suite en vídeo realizado por José Ramos para Video2Brain. Aquí puedes ver una muestra:


Las próximas fechas de este curso son:


17 y 24 de Mayo (mañanas) en Barcelona.
23 de Mayo (todo el día) en Madrid.


Más información en nuestra página de formación. , por teléfono al 93 323 94 35 o por e-mail en:



¡Te esperamos!




Probando EPUBs en iBooks con Book Proofer

Una de las características quizá no tan espectaculares pero sí muy útiles de la aplicación iBooks Author es la posibilidad de ir previsualizando rápidamente los resultados de nuestros diseños directamente en el iPad con solamente clicar el botón «Previsualizar»



Cuántas veces he echado en falta algo así a la hora de probar mis libros EPUB «normales» en la aplicación iBooks del iPad. Sincronizar una simple prueba mediante iTunes, o pasar nuestro EPUB del ordenador al iPad con Dropbox… eran dos posibilidades que, si bien no son complicadas, lo hacen tedioso y espeso si tienes que estar haciendo pruebas y más pruebas.


Pues bien, ahora es posible ir por la vía directa gracias a una simple utilidad de Apple llamada Book Profer, que está disponible a través del portal de proveedores de contenidos iTunesConnect.





El funcionamiento de Book Profer es más simple que el mecanismo de un botijo y recuerda mucho al Previsualizar de iBooks Author: Basta con ir conectando a nuestro Mac tantos dispositivos (iPhone, iPad…) como queramos usar para simular nuestros EPUBs, y luego sencillamente arrastrar el documento EPUB de nuestro libro sobre Book Profer. 





Finalmente, marcar la casilla de cada dispositivo donde queramos probar (que tienen que tener la app iBooks abierta) y voilà, en muy pocos segundos ya estamos leyendo nuestra prueba del libro en el iPad:





Simple y práctico. ¡Usable!

Cuestiones Resolucionarias

El lanzamiento del nuevo iPad va a suponer un pequeño quebradero de cabeza para los desarrolladores y diseñadores de contenidos en general, debido al principal argumento de venta de este nuevo iPad: su pantalla «resolucionaria».


Dejando un poquitín a parte la discusión «moral» sobre la conveniencia o no de una Retina Display en un tablet (asunto que abordaré en breve en este blog), en la práctica ¿qué implica para el desarrollador esta pantalla resolucionaria de 2048 x 1536 píxels?


Para empezar, el nuevo iPad adapta de manera sistemática todos los contenidos de todas las apps a la nueva resolución. Es decir, que todas las apps existentes para el iPad, que estaban diseñadas para la resolución de la versión 1 y 2 (o sea, 1024 x 768 píxels) a diferencia de lo que sucedió con las apps de iPhone en el iPad, van a seguir ocupando toda la pantalla.


¿Qué quiere decir esto? Que todos los elementos gráficos de esa app (hablando básicamente de Apps, no de páginas web, por ejemplo) se van a ver al mismo tamaño proporcional. En el caso de elementos vectoriales, o sea básicamente los textos, el aumento de resolución solo afecta positivamente ya que dichos textos se redibujan a la nueva resolución y se ven más definidos y perfilados. 


Los otros elementos, es decir imágenes, gráficos, botones, etc. que sean de naturaleza bitmap, sufren un «remuestreo» (re-sampling) de sus píxels con tal de que conserven tu tamaño relativo intacto. Esto provoca un leve pero sensible y algo molesto efecto de pixelado. Esto implica que los desarrolladores van a tener que actualizar tus apps, actualizando al menos los gráficos y elementos de interface para que tengan una resolución adecuada (si el nuevo iPad tiene una pantalla de 236 ppi, trabajar con gráficos «en alta» a 300 ppi puede ser la opción).


Muchas apps no tenían obviamente previsto este cambio de resolución, y se han visto sorprendidas con que su visualización era algo deficiente (por el efecto de pixelado) en el nuevo iPad, así que han tenido que apresurarse en tener a tiempo lista una actualización.


Lo curioso es que esto ha revelado que en algunas apps, elementos de interfaz que se veían perfectamente en el iPad 1 y 2, pasan a verse claramente pixelados en el nuevo iPad (como en el caso de pequeños botones de imagen) mientras que en aquellos otros elementos que se hacían con texto, quedaban inmutables. Sin embargo, lo que era menos intuitivo era que aplicaciones que se encargan de mostrar o incluso escribir textos, ¡éste también aparece pixelado!


He aquí el caso de Pages para iOS en el nuevo iPad (antes de ser actualizado). En esta captura de un fragmento de su interfaz (se recomienda hacer clic en la imagen para verla aumentada) se puede apreciar como el texto que uno escribe se ve pixelado:





Por otro lado, una de mis apps favoritas para la gestión y lectura de PDF, GoodReader, en el nuevo iPad mostraba los documentos pixelados sin importar la escala a las que uno los visionara. He aquí un ejemplo de captura de un fragmento de un documento PDF en GoodReader y desde el nuevo iPad:





y el mismo fragmento del mismo PDF en el nuevo iPad, una vez actualizada la versión de GoodReader, ya compatible con la Retina Display (nuevamente recomiendo hacer clic sobre la imagen para verla aumentada):





Esto se debe a que, a pesar de ser texto, cuando se trata de un texto que es contenido y por lo tanto susceptible de ser aumentado y reducido a voluntad por el usuario, el tratamiento que hace el iOS de estos textos es meramente gráfico. Es por eso que, por ejemplo en el caso de GoodReader, al aumentar los PDF se veían con total nitidez, porque a cada aumento, la App redibujaba los contenidos a la resolución bitmap del iPad (que era 132 ppi). Al hacer lo mismo en el nuevo iPad, un redibujado a esta resolución es claramente insuficiente para que sea vea con nitidez. 


En resumen, para un desarrollador de apps para iOS, a la hora de plantear un nuevo proyecto en XCode tendrá que proveer de los gráficos en baja y en alta resolución para que su app pueda mostrar los adecuados según el usuario que utilice esa app sea del iPad 1 y 2 o del nuevo iPad. La consecuencia directa de esto es que las apps preparadas para el nuevo iPad «pesarán» más espacio, más Megabytes.


Hasta la próxima entrega de esta saga de «Cuestiones Resolucionarias»…



ezPDF Reader, la nueva opción preferida para PDF

Hace ya algún tiempo en este blog loábamos las virtudes de la app que, sin duda, hasta ahora ha ocupado el puesto de honor en cuanto a la lectura y gestión de documentos PDF se refiere para el iPad: GoodReader. Incluso a día de hoy sigue estando muy por encima de la app líder de descargas actualmente en este tema, el célebre Adobe Reader en su versión para iPad. 


Sin embargo, hasta ahora habíamos fijado a GoodReader como app líder en prestaciones en cuanto a lectores de PDF para iPad se refería, a pesar de que no es compatible con algunas características esenciales en los documentos PDF de uso habitual en ordenador, como pueden ser los formularios y la inclusión de vídeo; aunque sí es compatible con añadir y exportar comentarios.

Pues bien, gracias a la amable sugerencia de uno de los lectores de este blog, concretamente Francisco Javier Sánchez, hemos revisitado otra app que ya era un viejo conocido para Android pero que ignorábamos que también existía para iPad: ezPDF Reader.



El análisis exhaustivo de esta aplicación lectora y gestora de archivos PDF para el iPad y para tablets / teléfonos Android nos ha llevado a concluir que ezPDF Reader merece en toda regla desbancar a GoodReader como la App de referencia en PDF para iPad y Android. Tanto es así que nos ha forzado (de buena gana) a actualizar nuestra tabla comparativa de formatos de libro electrónico para incluir todas las prestaciones que esta herramienta permite:

Para empezar a situarnos, vamos a definir con qué dispositivos es compatible esta App:
  • iPhone / iPod Touch ($1.99)
  • iPad ($1.99)
  • Teléfonos Android (sistema 2.2 o sup.)  (Gratis)
  • Tablets Android (sistema 2.2 o sup.)   (Gratis)
¿Qué nos permite hacer ezPDF Reader con los archivos PDF? Son tantas cosas que quizá sea más claro si lo clasificamos por categorías:
  • Gestión de archivos:
    • Sincronización con Google Docs
    • Descarga directa web de PDFs
    • Transferencia por USB (Android, iOS via iTunes)
    • Transferencia por WiFi (iOS)
    • Sincronización con DropBox (iOS)
  • Compatibilidad de funciones con respecto a Adobe Reader de Escritorio (Windows/Mac):
    • Incrustación de vídeo (formato MPEG-4 H.264)
    • Inserción de comentarios, tanto gráficos como subrayados
    • Enlaces a páginas y entre archivos
    • Vista en Reflujo de texto real (con fuente del sistema)
    • Recortar páginas
Si maquetamos (por ejemplo, con Adobe InDesign) un documento con vídeos en formato MPEG-4 y códec H.264, y lo exportamos como PDF estándar, luego podremos reproducirlo dentro de la maquetación o a pantalla completa en nuestro iPad o teléfono Android.

  • Funciones típicas de e-Reader no presentes en Adobe Reader de Mac/Windows:
    • Efecto de paso de página («flip page») en la versión para Android
El típico efecto de paso de página interactivo, que parecía algo exclusivo de los e-Books en otros formatos, ahora también podemos tenerlo en PDFs (en este caso en tablets Android)

  • Gestión de formularios PDF:
    • Reconoce los principales campos de formulario PDF (texto, botones de radio, listas desplegables, etc.)
    • Permite rellenar un formulario PDF y posteriormente enviar una versión cerrada («flatten») por correo electrónico
Una vez que un usuario rellena un formulario PDF (hecho por ejemplo con Acrobat) en su iPad, puede cerrar las respuestas y enviar el formulario relleno por e-mail.

Y así otras muchas funcionalidades más, que hacen que ezPDF Reader sea una opción muy seria a tener en cuenta para la distribución y gestión de documentación electrónica en una organización.

Podemos imaginar que un usuario desde su iPhone, teléfono Android o iPad puedan acceder al instante a un manual de documentación multimedia interactivo en PDF, con un aspecto y maquetación profesionales (tipografía corporativa sin problemas, etc.), que pueda hacer una lectura adaptable donde poder realizar anotaciones y que en el mismo documento al final se pueda añadir un formulario interactivo que pueda enviar en ese mismo instante.

Se pueden maquetar formularios PDF con controles adaptados en tamaño y disposición para pantallas de teléfonos móviles


Además no sería preciso recurrir a emplear nuevas herramientas extrañas (con su respectivo aprendizaje) para crear este tipo de documentación multimedia e interactiva para los tablets, ya que se trata de un formato estándar (y abierto desde Febrero de 2007) sobradamente conocido de hace muchos años en la industria gráfica como el PDF, que cuenta con excelentes herramientas profesionales de diseño como podrían ser Adobe InDesign o el mismo Adobe Acrobat Pro. Así mismo tampoco habría que recurrir a complejos procesos de publicación dependientes de tiendas online y mecanismos de espera y validación previa.

En definitiva, una vía altamente eficiente para la digitalización móvil de una empresa. 

Si deseas más información sobre cómo elaborar documentos PDF multimedia interactivos, puedes contactar con nosotros, tenemos cursos a medida para estos fines:



El nuevo iBooks Author de Apple

Ayer 19 de Enero, Apple anunció lo que podría ser una revolución en la docencia. Por un lado, la nueva app para iPhone y iPad iBooks versión 2, que será compatible con una nueva generación de libros electrónicos multimedia especialmente pensados para la educación (primaria, secundaria o universitaria).


Dentro de estas novedades destacaría sobre todo la emergencia de una nueva aplicación de escritorio para Mac OS X Lion, llamada iBooks Author (disponible gratuitamente a través de la Mac App Store) que permite de manera sencilla maquetar libros interactivos y publicarlos directamente en la tienda de iBookStore. He aquí un breve video-tutorial que hemos preparado a modo de introducción:


Además, Apple anunció una nueva App para el iPad, iTunes U. iTunes U era hasta ahora una sección más dentro de iTunes y permitía disfrutar de una serie de podcasts de vídeo y audio de diversas universidades de todo el mundo. Ahora se va un paso más allá y con una app dedicada se pretende que iTunes U sea un portal de contenidos educativos de todo tipo.

Si estáis interesados en saber cómo maquetar libros docentes multimedia, ya podéis reservar vuestra plaza en los cursos de iBooks Author que hemos programado desde Publicar En Digital.

Optimiza tus PDF antes de leerlos en el iPad

Cada vez más y debido a la avalancha de información/infoxicación en forma de documentación electrónica, nos veremos obligados a optimizar su lectura, adaptándola a nuestros ‘ratos muertos’ (como por ejemplo, el trayecto del trabajo a casa). Eso implica una mayor portabilidad de la lectura en todo tipo de dispositivos. 


Por eso, creo que merece la pena aprender algunas técnicas de optimización de la lectura de PDFs en tablets. He aquí un breve video tutorial donde expongo lo que suelo hacer con mis documentos PDF de letra pequeña antes de cargarlos en el iPad. En el ejemplo se ha empleado Adobe Acrobat X y la app GoodReader. Espero que os resulte de utilidad…

¿Qué eReader / Tablet comprar?

Esta temporada de Navidad, Año nuevo y Reyes es propicia para la adquisición directa o indirecta de regalos tecnológicos. Si estás pensando en regalar o regalarte un e-reader o tablet, todavía no lo has comprado y estás sembrado de dudas… he aquí un breve resumen de mi opinión sobre lo que, a día de hoy, podemos encontrar en los principales almacenes de España.


En los úlitmos meses han aparecido en escena más modelos de e-readers con mayores prestaciones a precios más económicos, así como tablets Android por debajo de los 300€ que pueden ser una opción interesante. Pero ¡ojo! fijémonos bien en las características técnicas (que a menudo los vendedores no dominan del todo) si no queremos arrepentirnos de habernos ahorrado unos pocos billetes a cambio de perder interesantes prestaciones.


Para comenzar, y en el caso de los eReaders de tinta electrónica, tenemos que analizar las siguientes características:

  • Tamaño de la pantalla: hay eReaders buy pequeños y «bonitos» pero que equivalen a una hoja de papel bastante más pequeña que un A5. Aunque se puede aumentar el tamaño del texto, al final la lectura se hace pesada por lo que no es indicado para personas que gustan de leer durante ratos largos.
  • Color de la pantalla: últimamente es un aspecto mejorado, ya que empiezan a haber eReaders con un fondo de pantalla más blanco y contrastado, que proporciona una experiencia de lectura más confortable.
  • Formatos de archivo que interpretan: los tres formatos fundamentales de eBook, a día de hoy, y por orden de importancia, serían el EPUB, el PDF y el MOBI. Otros podrían ser TXT, RTF… pero son más rudimentarios y se usan para consultar documentos internos más que libros comerciales. Hay que buscar un eReader que sea lo más compatible posible.
  • Conectividad: si un eReader no ofrece conexión inalámbrica, es posible que para transferir archivos dependamos únicamente de un cablecito que se puede fácilmente perder, o que tengamos que depender de él directamente. Muchos eReaders disponen de conexión Wi-Fi sin que suponga un sobrecoste adicional, y permite entonces poder acceder directamente a la compra de libros sin tener que depender de «complicados» procesos de compra a través de un ordenador necesariamente.
  • Pantalla táctil: un eBook puede ofrecer una experiencia de lectura más cómoda si existen enlaces a las diferentes partes del libro. Un eReader donde podemos tocar directamente esos enlaces es mucho más cómodo que otro un poquito más barato pero que para interactuar con esos enlaces hay que seguir una incómoda combinación de teclas.
Otras características secundarias podrían ser la presencia de teclado o no, diccionario incorporado, etc.

Dicho esto, podemos optar por las siguientes opciones:

El Kindle de Amazon: ahora está de oferta desde 99€ y ya es posible comprar directamente libros Kindle en español desde amazon.es, con un fondo de más de 22.000 títulos a la venta, lo cual lo hace una opción interesante para el lector habitual que no le importe comprar sus eBooks en una sola tienda (Amazon) y que no busque preñar su eReader con archivos independientes de otros orígenes, ya que el Kindle no soporta el formato EPUB, por ejemplo.



El Sony Reader: es quizá el más completo. Aunque el tamaño de la pantalla no sea excesivamente grande, es muy portable, sobre todo si se adquiere la funda y es un lector bastante veloz en el paso de páginas. Tiene una resolución muy buena y una gama de tipografías amplia, y es compatible con muchos formatos de archivo, incluído el Word. Con este lector en principio no podrás comprar los eBooks de Amazon pero sí los de otras muchas tiendas como edibooks.com, edi.cat, leqtor.com, lulu.com etc etc. y al ser tan versátil lo recomendaría para aquellos lectores que quieran leer todo tipo de documentos más allá de las compras de literatura más convencionales.

El BQ Cervantes: Bq es una marca relativamente reciente en nuestro mercado, pero con mucha difusión. Su lector «Cervantes» creo que es una combinación óptima precio/calidad y dispone de una pantalla «perla» con una tonalidad muy blanca con respecto al resto de lectores cuya pantalla tiene un fondo más grisáceo. 

el eReader BQ Cervantes
El «Tagus» de La Casa del Libro: el eReader promovido desde La Casa del Libro, este eReader de tinta electrónica tiene alguna que otra peculiaridad como que lleva incorporado el diccionario de la lengua española del RAE y el último premio Planeta pre-cargado, además de ser táctil, disponer de conexión WiFi y tener un tamaño de pantalla intermedio.

el eReader «Tagus»



El lector de FNAC: la famosa cadena de productos para el ocio FNAC ofrece este año un lector de marca propia, con una interesante relación calidad-precio también, con WiFi y pantalla táctil, aunque quizá su punto flaco sea una pantalla demasiado pequeña para la lectura.

En cuanto a los Tablets a color, los puntos a tener en cuenta -en mi opinión- serían los siguientes:

  • Tamaño y peso: si queremos ir con ellos a todas partes, es un parámetro a tener en cuenta. El iPad de Apple no es demasiado pesado pero es dificil transportarlo en un bolsillo (ni siquiera de un abrigo), mientras que otros tablets de pantallas más pequeñas (7″ por ejemplo) son mucho más portables. Aunque ¡cuidado! una pantalla más pequeña puede querer decir mucha menor resolución. Podemos hacernos con un tablet de 7″ con una resolución de 1200×800 px cuando el tablet «de al lado» tiene una pantalla igual de grande pero funciona a 800×600 px, y solo por unos pocos euros de menos, y eso creo que es un mal negocio.
  • Sistema Operativo: actualmente la cosa está entre iOS (iPad de Apple), Android (Samsung, Sony, etc.) y Blackberry (Playbook). Aunque las prestaciones y aplicaciones que ofrecen pueden ser comparables, hay un detalle en cuanto a los contenidos que uno puede disfrutar que no se puede pasar por alto: los dispositivos de Apple, o sea el iPad, es incompatible con Flash Player, por lo que todas las páginas web que tengan esa tecnología y no hayan sido actualizadas, no las podremos disfrutar con un iPad y sí con ciertos tablets Android. Y ¡muy importante! en el caso de los tablets ANDROID hay que fijarse bien en el procesador que tienen y en el sistema operativo que soportan. Esto lo digo porque para poder diseñar o disfrutar de las revistas multimedia tipo «.folio» hechas con InDesign (un tema muuy en expansión), tenemos que asegurarnos que, como mínimo, nuestro tablet tenga un procesador compatible con ARM7 o superior y un sistema operativo Android 2.2 o superior (2.3, 3.0 ‘Honeycomb’, etc.)
Aquí puedes consultar el listado de Tablets Android compatibles con Adobe AIR y Adobe Flash Player

Dicho esto, podemos optar por las siguientes soluciones:

Apple iPad2: aunque se rumorea que en breve saldrá la versión 3 de este tablet, soy de la opinión de que uno debe ser esclavo de esas esperas en busca de nuevas versiones. Siempre se le puede sacar partido a cualquier dispositivo que nos compremos en cualquier fecha. El iPad se puede conseguir a partir de unos 474€

Comparación de tamaño entre iPad y Acer iconia A100 de 7″


Samsung Galaxy Tab: es el tablet Android con más ventas después del iPad. Existen versiones más económicas (a partir de 395€) de 7″ con solamente WiFi, o más grandes, de 10 pulgadas, con conexión 3G (lo cual encarece sustancialmente el precio). Es compatible con Adobe Flash, Adobe AIR y revistas .folio (Adobe Viewer)

Sony Tablet: un producto, como todos los de Sony, bastante bien acabado y de bastante buena calidad. Con una pantalla de 9,4″ de alta resolución, es un tablet óptimo para la lectura y el ocio (vídeo, juegos, etc.) Quizás adolece de no demasiada conectividad (no tiene salida de vídeo para conectarlo a una pantalla, TV o proyector) y su precio es relativamente caro (a partir de 425€)

Acer Iconia A100: es el que he optado por comprar. Un tablet con Android 3.1 (Honeycomb) por menos de 300€ y en general fácil de encontrar en stock. Pantalla de 7″ de alta resolución , es compatible con Adobe Viewer, se puede tomar con una sola mano y aunque no es tan potente como un iPad, puede ser una solución óptima, ya que por su precio, dispone de cámara, tarjeta de memoria SD, salida HDMI para TV, etc.

Acer iconia A100 de 7 pulgadas


BQ «Da Vinci»: esta marca, al igual que sucede con sus eReaders, es relativamente nueva en el mercado y está ofreciendo toda una gama de tablets Android a color «low cost». Su muy tentador precio no nos debería hacer perder la cabeza. Al fijarnos con lupa en sus diferentes características, vemos que muchos de sus modelos tienen Android 2.1, un sistema insuficiente (y ¡ojo! a menudo acompañado de un procesador insuficiente) para soportar Adobe AIR o Adobe Viewer. También tienen una resolución de pantalla pobre (800×600) a pesar de tener un tamaño de pantalla aceptable. Puede ser una solución óptima para el que quiera un tablet a color para un consumo básico de libros, música y vídeos, sin más pretensiones y con un techo de presupuesto muy marcado.

En definitiva, es un buen momento para dar el paso del papel a la pantalla y empezar a asomar la cabeza a todo un universo de contenidos digitales que son, además de apasionantes y muy variados, ¡muy muy económicos!