Adobe Digital Editions para iOS

Hasta ahora, la gama de aplicaciones móviles que reproducen EPUB3 implementando la mayor parte de sus prestaciones multimedias más atractivas (animación, interactividad, multimedia, etc.) se resumían prácticamente a iBooks de Apple en el caso de iOS y a Gitden Reader en Android. 

Pues bien, desde unas pocas semanas hemos de sumar a este ecosistema a un nuevo-viejo actor: Adobe Digital Editions.


Esta app, que es la réplica para iOS (iPhone / iPad) de su homónima para escritorio (Mac / Windows), que es un clásico en el mundo del e-book. Al inicio de la comercialización de los libros electrónicos con DRM, una solución tecnológica habitual era encontrar tiendas online que ofrecían su catálogo digitalizado en formato PDF o EPUB2 usando el DRM de Adobe (mediante la tecnología de Adobe Content Server) y Adobe Digital Editions como aplicación cliente para realizar y gestionar las compras, a la vez que la sincronización y la lectura. 

Este software está implementado en una gran parte de los e-readers ‘genéricos’ del mercado (=los que no son Kindle de Amazon) en forma del denominado RMSDK (Reader Mobile SDK), así como en otras aplicaciones que no son estrictamente ADE pero que funcionan franquiciadas como es el caso de Sony Reader. Entonces, es importante a la hora de comprar un e-book informarse sobre qué tipo de DRM incorpora (si lo lleva) para conocer con qué aplicaciones o dispositivos lo podremos leer sin problemas.

Al igual que pasó en su día con Adobe Reader para leer PDFs, Adobe ha llegado tarde a implantar su app en iOS. Y me temo que, al igual también que pasó con Reader, no solamente llega tarde si no que llega mal.

Tras testear la aplicación en un iPad 3, he de decir que, a pesar de verificar que ADE para iOS es compatible con la gran mayoría de prestaciones multimedia de EPUB3, no presenta a día de hoy un serio competidor para iBooks de Apple. El rendimiento gráfico y de la interactividad es todavía insuficiente. Hay algunos errores de representación de páginas o gráficos. El interface de usuario, aún teniendo todas las funciones imprescindibles, es algo espartano. 

No existe (o no he sabido ver) la opción de poder visualizar los libros a doble página. Tampoco hay efecto visual de doblez de página «de papel». Sin embargo, ADE implementa un curioso servicio de estadísticas que informa al usuario cuánto tiempo lleva leyendo, y cuantas hora ha leído cada día, distribuidas en mañana, tarde y noche. Algo curioso, que tendría su gracia una vez que esta app funcionara del todo bien haciendo la función que debe hacer: facilitar la lectura de libros.

aspecto de la pantalla de ADE que nos muestra nuestras estadísticas lectoras



En resumen, yo daría a ADE para iOS un aprobado justito. Es una buena noticia que al menos exista ya en el mercado y se pueda descargar, ya vendrán actualizaciones con mejoras. De momento, en el caso de Android, no se sabe gran cosa. Adobe ofrece esta página con un listado de qué apps se recomiendan según el modelo y el fabricante. 

No sé si coincidiréis conmigo en esta valoración, pero creo que a fecha actual, el universo Android sigue asombrosamente muy rezagado en lo que a libros electrónicos modernos se refiere. El presente y me temo que el futuro cercano seguirá bajo la influencia de la manzana mordisqueada.

¡Felices lecturas!


El formato PDF: algunos Mitos y Realidades

A pesar de que el formato PDF ya lleva un tiempo con nosotros (más de 20) y es por lo tanto un viejo conocido en el mundo del diseño y la preimpresión, existe todavía bastante desconocimiento sobre sus posibilidades, sobre todo ahora en la nueva era digital donde parece ser que todo ha de ser HTML (o EPUB) o no será.

Es por eso que, a pesar de no ser la primera vez ni mucho menos que abordo este tema en este blog, me dispongo a relatar un breve listado de mitos y realidades sobre el PDF en la era digital:


    • El PDF sólo sirve para imprimir, no es un formato viable de e-book: Falso. La principal razón por la que el formato EPUB está superando al PDF como formato hegemónico de comercialización de libros electrónicos es el espaldarazo de algunos fabricantes clave, como por ejemplo Apple, al formato EPUB en detrimento del PDF. Un documento PDF se puede leer perfectamente tanto en e-readers como en tablets y smartphones, tanto en modo de maquetación fija como en modo reflujo, dispone de hipervínculos, tabla de contenidos, etc. y todo lo necesario para que pueda ser una opción perfectamente válida para distribuir e-books.


      • El PDF no se adapta para la lectura en pantallas pequeñas. Falso. Recuerdo que hace diez años (antes de la era de los tablets y smartphones) yo ya leía archivos PDFs en mi pequeño PocketPC usando la app Adobe Reader (sí, la de Adobe) y ahí podía elegir si veía mis archivos en modo maquetación fija o reflujo con una sencilla opción de menú. Estamos hablando de pantallitas de 3.5 pulgadas a una resolución de 320×240 pixels !!

        Muestra de un PDF en modo reflujo en Adobe Reader para PocketPC (año 2002)

        La opción de poder visualizar un PDF en modo reflujo es muy antigua, pero quizás desconcida. Si dispones de Adobe Reader (desde versiones ‘inmemoriales’) tanto para Mac como para Windows, tendrás disponible una opción de Vista en Reflujo. Ello te permitirá hacer la ventana de Adobe Reader Desktop tan estrecha como quieras, que adaptará los contenidos refluyendo el texto, pero respetando las fuentes incrustadas y, por supuesto, las imágenes en su posición original.

        Esta posibilidad es una funcionalidad de Adobe Reader y no del PDF, a no ser que el archivo PDF sea una mera imagen fruto de un escaneado donde no se ha querido hacer la labor de reconocimiento de texto por OCR (opción incluida en Adobe Acrobat y que tarda segundos en hacer).

        La opción de vista en reflujo está en Adobe Reader (Mac/Win) desde hace años.

        Cualquier archivo PDF se puede convertir en un documento accesible según los estándares ISO vigentes usando solamente Adobe Acrobat. De este modo, la documentación digital en PDF estará certificada para ser leída en voz alta con software especial para personas invidentes, además de conservar un orden de lectura adecuado para cuando los contenidos refluyan en una pantalla pequeña (e-reader, smartphone, etc.). Por ejemplo con Adobe Reader para Android es posible hacerlo de manera muy sencilla.

        Captura de pantalla de Adobe Reader para Android en un Smartphone, indicando la opción que permite conmutar de la vista de maquetación fija a la vista en reflujo


        La única excepción son los dispositivos móviles iOS (iPad, iPhone, iPod Touch). ¿Por qué? Cuando Apple desarrolló su sistema operativo para móviles, decidió no sacarle el máximo partido a los PDFs y tratarlos como meros gráficos vectoriales, relegándolo entonces para usos marginales al impedir o dificultar en extremo la posibilidad de que los desarrolladores de iOS pudieran crear apps que permitieran extraer los contenidos accesibles de un PDF y mostrarlos en modo reflujo. El motivo último por el cual Apple optó por esa vía no lo sabremos del todo, pero se pueden intuir…

        • No se puede extraer información de un PDF: Casi Falso. Cuando se ideó el PDF todavía era mucho antes de nuestra era actual y su fiebre del Big Data. Ahora se desea acceder, extraer y manipular fácilmente los datos que se hacen públicos. Cuando el formato elegido para ello es el PDF, se critica que es algo inaccesible, donde es difícil de sacar información purificada.
          Ciertamente no hay —que yo sepa— ninguna herramienta que permita extraer fácil y alegremente datos de párrafos o tablas dentro de un PDF. En el caso de páginas web HTML sucede algo similar. A penas ahora empiezan a ver la luz herramientas prácticas como Scraper para el navegador Google Chrome que permiten hacer este tipo de prácticas empleando tecnologías como XPath. Hasta entonces, era casi igual de complicado extraer información pública a no ser que el organismo que la ofrecía se molestara en permitir su descarga en formatos planos como el .CSV, .TAB o .XLS (Excel). Un documento PDF se puede etiquetar para hacerlo accesible en cuestión de segundos y exportarlo en una variedad de formatos, incluyendo la hoja de cálculo Excel también. 


          • El formato PDF no es óptimo para el almacenamiento a largo plazo: Falso. Precisamente una de las variantes del PDF, el estándar ISO PDF/A es el que están usando muchas bibliotecas públicas de entidad para construir un archivo definitivo de su fondo bibliográfico.
            Este formato permite guardar diseño y contenidos abiertamente en un solo documento unificado, y tiene el respaldo de ser un estándar ISO, con todo lo que ello conlleva a efectos de fiabilidad. Otros estándares de documentación electrónica más en boga hoy en día, como el EPUB, no pueden decir lo mismo y todavía adolecen de ser formatos demasiado veleidosos y sujetos a cambios e indecisiones constantes por parte de los encargados de su promoción y mantenimiento.  


          Muchos expertos en documentación digital afirman con buen criterio que el candidato óptimo para ser el formato de almacenamiento digital a largo plazo debería ser el XML. Y así es, pero hay que tener en cuenta que PDF también es compatible no solamente con XML si no que algunas versiones del mismo PDF ya se almacenan directamente siguiendo este formato. 

          Cabe recordar que, por ejemplo Google, tanto en su iniciativa Google Books de archivo masivo del fondo bibliográfico histórico mundial como con su tienda de e-books Play Books emplea como base el formato PDF para poder guardar tanto la información accesible (y por lo tanto, refluible) de esos libros como su aspecto gráfico original.

          Con esto no quiero decir que con el PDF todo sean bondades. Existen todavía muchos hándicaps a superar en el mundo digital sobre todo y donde no parece que este formato esté haciendo los deberes a la velocidad que debería, pero eso ya será en todo caso motivo de otro post en el futuro 😉

          Script para comprobar si un PDF se podrá disfrutar al 100%

          El formato de archivo PDF tiene una serie de potencialidades que a menudo no se exploran o no se usan porque se desconocen. Un archivo PDF puede ser un diseño que se lleva a una imprenta, una presentación en una conferencia, un «eBook» o incluso un completo interactivo para mostrar información en pantallas grandes. Todo un universo, sin duda. Entre las funcionalidades que puede guardar un documento PDF, podríamos mencionar, por ejemplo:

          • Incrustar vídeos digitales en casi cualquier formato, con posibilidad de visualizarlos a pantalla completa
          • Incrustar animaciones o interactivos completos de Flash
          • Añadir formularios con todo tipo de campos interactivos, valores condicionales y cálculos complejos
          • Subrayar, marcar, dibujar encima…
          • Medir distancias a escala en planos, etc.
          Sólo por mencionar una pequeña parte. Sin embargo, a día de hoy existen múltiples aplicaciones aparte de Adobe Reader o Adobe Acrobat que pueden abrir y leer un PDF. Sin ir más lejos, podemos emplear un navegador web que, como en el caso de Google Chrome, interpretan directamente archivos PDF online. También por ejemplo si compramos un ordenador Mac, podremos leer archivos PDF desde el primer día empleando la herramienta Vista Previa que viene incluida con el Sistema Operativo.

          Sin embargo, estas aplicaciones suelen hacer interpretaciones parciales de estos PDF. Si bien conservan el aspecto gráfico de manera correcta, y gran parte de las funcionalidades, omiten otras como pueden ser por ejemplo la reproducción de multimedia o algunos cálculos de campos de formulario.

          Es una lástima que invirtamos tiempo y recursos en generar un PDF que supone una experiencia de usuario excelente si luego desconocemos qué porcentaje de esos usuarios podrán gozar de qué parte de esas prestaciones. Lo ideal sería asegurarnos que de que todos los usuarios sacan el máximo partido de nuestro PDF, abriéndolos con el lector gratuito Adobe Reader, y a ser posible, con su última versión.

          Para ello, he ideado un sencillo JavaScript que se puede implementar dentro de cualquier PDF, que detecta el contexto en el cual dicho PDF se está ejecutando y aconseja al usuario en consecuencia.

          Los archivos PDF pueden ejectuar scripts en JavaScript específico de Acrobat, pero siempre y cuando estos archivos se vean en Adobe Reader o Acrobat. En el archivo PDF de ejemplo práctico que se adjunta en este artículo, se ha optado por mostrar por defecto un botón interactivo (que sí funciona en casi cualquier contexto) con una leyenda que insta al usuario a clicar en él para descargar Adobe Reader y así poder disfrutar al 100% de la experiencia.



          En caso contrario, significa que estamos en un contexto en el cual se puede ejecutar el Javascript de comprobación, que oculta dicho botón y que opcionalmente comprobaría la versión de Adobe Reader. De este modo nos aseguramos de que el usuario podrá disfrutar del vídeo clip que se acompaña.

          Para aquellos diseñadores, desarrolladores o «devigners» en general, que estén familizarizados con el uso de Javascript en Acrobat, he aquí una transcripción del código empleado:

          if(this.external==false) {  // Estamos en Acrobat o en Reader
          if(app.viewerVersion>8) { // Aprovechamos para comprobar versión. A partir de la 9, podremos ver cualquier vídeo.
          this.getField("Check").display=1; //Quitamos el botón, dejándolo oculto
          }
          else { // Dejamos el botón visible pero cambiamos la leyenda.
          this.getField("Check").value="Descargue la última versión de Adobe Reader para ver este PDF al 100%";
          }
          }
          // En caso contrario, como lo más probable es que estemos viendo el PDF en un contexto donde ni siquiera se pueda interpretar el Javascript, no hacemos nada y dejamos el PDF como está, con el botón funcional y visible.


          // (cc) 2011 Ignacio Lirio info@publicarendigital.com
          Y por supuesto, un enlace al documento PDF de ejemplo donde se ha aplicado dicho Script.



          Espero que este pequeño «tip» os ayude a poder promocionar el PDF como un tipo de archivo de publicación digital muy potente que os permitirá difundir gran parte de vuestros contenidos e ideas a todo tipo de usuarios.

          Comparador de formatos y publicaciones

          En la actualidad existen tal cantidad de formatos, funcionalidades, dispositivos, etc… relacionados con el Libro Electrónico que a la hora de afrontar un proyecto real de e-Book, uno se encuentra con decenas y decenas de «si, pero…» ; ante preguntas tan elementales como: «¿Se puede ver vídeo en un EPUB?» «Un iPad puede reproducir un PDF con Flash dentro?», «¿Los eBooks en Flash se pueden ver en un eReader?» y así un largo etc. Para intentar arrojar un poco más de luz a este tema, hemos realizado este pequeño interactivo en formato Flash que permite discernir qué aplicaciones permiten leer qué formatos con qué funcionalidades y en qué dispositivos (hacer clic para agrandar):

          En la columna de la izquierda se detallan diversas funcionalidades habituales de los eBooks, en la fila de arriba se puede filtrar por tipo de archivo (EPUB, PDF…) y finalmente la fila de abajo determina el dispositivo. Para saber qué aplicación interpreta cada una de las combinaciones, se hace clic sobre el icono que la representa.


          He aquí la misma tabla en forma de imagen PNG (también hacer clic para ampliar):



          Huelga decir que iremos actualizando dicho comparador añadiendo más aplicaciones o modificando las funcionalidades a medida que los dispositivos de nuevo cuño las vayan aceptando, así que no olvideis colocar este post en vuestra lista de marcadores !