Formatos de edición de eBooks (1): PDF vs. EPUB (una breve introducción)

Una de las dudas más comunes que me plantean diseñadores y editores en los cursos de libros electrónicos es ¿cuál es el formato ideal para publicar?


Ojalá tuviera una respuesta tajante a esta pregunta. Sin embargo, tampoco puedo o debo encogerme de hombros ante tanta demanda de certezas. Lo que sí me atrevo a realizar es un análisis en profundidad de los pros y contras que tiene cada formato, cosa que iré desgranando en sucesivos posts de esta serie.


Como introducción (pero no por ello menos importante) quisiera comentar las diferencias esenciales entre los dos formatos que, a día de hoy, parece ser que serán los más estándar: el PDF y el EPUB


Existen infinidad de páginas web que hablan más o menos en profundidad y más o menos tediosamente sobre ambos formatos, así que os animo a googlear a partir de dichos acrónimos para una lectura más extensa. 

En este post, con vuestro permiso, me limitaré a sintetizar e ir al grano de los puntos que potencialmente le pueden interesar a un perfil tipo diseñador o editor, ya que desde el punto de vista más técnico (más «informático») ambos formatos cumplen con los requisitos más elementales, a saber:

  • Son estándares abiertos (no propietarios)
  • Son compatibles con la inmensa mayoría de eReaders así como con tablets y Smartphones (iPad, iPhone, Android)
  • Se pueden encriptar con protección DRM
  • Existen aplicaciones de escritorio compatibles y multiplataforma para leer estos formatos
  • Existe un abundante fondo existente de libros en este formato
Ahora bien, de cara al aspecto gráfico de los libros maquetados en estos formatos, he aquí una comparativa de pros y contras de cada uno de ellos:

EPUB 2.0 (maquetación fluida)

  • Si el e-book en este formato no se encripta con DRM, hay que tener en cuenta que el EPUB es un archivo totalmente abierto, así que no permite incrustar cualquier tipografía (las que no se dispone de licencia comercial para redistribuirlas). Esto ocurre porque sí es posible extraer un archivo de tipografía del interior de un libro EPUB.
  • Está basado en estándares bien conocidos, como el HTML y el CSS, así que un maquetador web se sentirá cómodo diseñando nuevas apariencias para los libros en este formato.
  • Al aumentar el tamaño del texto en un lector, o en general al adaptar el texto a una pantalla cualquiera (diseño líquido, reflujo de texto) el libro EPUB puede conservar los espacios entre párrafos, así como los márgenes interiores.
  • Si no se incrusta ninguna tipografía, un libro en formato EPUB ocupa menos tamaño de archivo que un PDF
  • Existen aplicaciones Open Source que permiten confeccionar completamente un libro en este formato.
  • Para diseñadores gráficos «tradicionales» exige cierto conocimiento o dominio de lenguajes de marcas de la web tales como el HTML y el CSS.
  • Las tablas con datos se conservan de una manera óptima.
  • El usuario lector del libro tiene la última palabra en el aspecto del libro, en cuanto a tipografía se refiere.

EPUB 3 o EPUB de Maquetación Fija

  • Permite diseño libre de los contenidos.
  • Permite la inclusión de elementos multimedia, tales como vídeo, audio y animaciones, en virtud del HTML5 y el CSS3
  • Admite nuevos estándares para contenidos especializados, tales como MathML para fórmulas matemáticas.
  • EPUB3 es compatible para iPad (usando la app iBooks, que también admite EPUBs de Maquetación Fija o ‘Fixed Layout’ exclusivos de esta plataforma). También empieza a haber aplicaciones compatibles para Android, aunque aún sin mercado asociado.
  • EPUB3 es compatible con ordenadores Mac y Windows a partir de la extensión Chromium del navegador Google Chrome.
  • En la actualidad no existe una herramienta de software profesional que genere este tipo de EPUBs de manera totalmente visual. Existen algunas plataformas online en fase inicial, pero de momento realizar un EPUB de Maquetación Fija de manera artesanal implica ciertos conocimientos de HTML y CSS.
PDF


  • Es un formato largamente conocido por los diseñadores y editores, y exportar sus maquetaciones existentes a PDF no supone de ningún esfuerzo adicional.
  • Permite emplear la tipografía que se desee, ya que no es posible extraer un archivo de fuentes de un documento PDF.
  • Al refluir el texto del libro (Reorganizar), se pierden más detalles de la maquetación, como los márgenes, los espacios entre párrafos, etc. en relación a un EPUB.
  • Si se visualiza en un lector portátil sin hacer Zoom de texto (provocar el reflujo de éste), permite publicar libros con maquetaciones más sofisticadas.
  • El tamaño de un PDF con fuentes incrustadas está más optimizado que un EPUB.
  • Las tablas se desmaquetan por completo cuando se reorganiza el documento, y a veces es recomendable colocar imágenes de dichas tablas para solucionarlo.
  • En el caso de los tablets, depende del sistema operativo. Las apps que interpretan archivos PDF en iOS tienen limitaciones diversas en la funcionalidad de los PDF según cuál se emplee (Adobe Reader, Good Reader o ezPDF Reader), pero en general, no existe el reflujo de texto debido a la forma que tiene el propio sistema iOS de interpretar un archivo PDF, y nos hemos de conformar con hacer zoom general con un gesto táctil de los dedos. Sin embargo, en el caso de Android sí es posible pasar de una vista de maquetación fija a una de reflujo, ya que este sistema trata los archivos PDF de manera distinta y más similar a cómo lo hace un ordenador de sobremesa o portátil.

CONCLUSIONES

Dejando a un lado todo esta exposición de detalles técnicos del EPUB y del PDF, si nos centramos en el comercio de libros electrónicos para dispositivos móviles podemos sacar las siguientes conclusiones comparativas:

  • Los eBooks en formato PDF tienen un mercado de salida más pequeño, o con menos visibilidad. Si disponemos de un libro en PDF, podremos venderlos en tiendas on-line que funcionen con encriptación DRM de Adobe (¡o venderlos sin encriptar!) o bien en la incipiente y todavía poco popular entre los lectores Google Books (y aún así el formato final no será PDF). También nos podemos arriesgar a enviar nuestro PDF a Amazon y que éstos hagan una arriesgada conversión a su formato MOBI. 

  • El EPUB es un formato en alza, sobre todo a partir del EPUB3 y sobre todo porque la iBookStore de Apple ha optado por este formato: el EPUB 2.0 para obras de narrativa y el propio de Maquetación Fija (‘Fixed Layout’) para otro tipo de obras como cuentos infantiles o catálogos. Además, las prestaciones multimedia HTML5 de este formato hacen que la posibilidad de que un desarrollador web pueda enriquecer este tipo de formato sea mucho más potente y flexible que en el caso de PDF.
  • El problema del PDF es que tiene muchas capacidades interactivas y multimedia pero éstas no están disponibles en todos los dispositivos o aplicaciones, y menos aún en aquellos PDF que se pueden poner a la venta en tiendas online que apliquen la protección DRM. Por otro lado, la adición de estas capacidades interactivas depende del software de creación que utilicemos, mientras que —recordemos— el EPUB se apoya en HTML5, CSS y Javascript, y obteniendo estos conocimientos es posible crear y expandir las capacidades de un libro en este formato. La maquetación libre y fija del PDF ya no es una ventaja defintiva (existe el EPUB3) y sin embargo el PDF en toda su extensión está vetado en algunos mercados de gran importancia, como iBookStore.
Dicho esto, parece muy difícil que el PDF pueda recuperar terreno en el campo de los eBooks comerciales de nueva generación, y su futuro como formato de libro electrónico (no así como formato de documentación digital) es bastante incierto…







Cómo actualizar el firmware del lector Cool-er

Hace unos pocos meses adquirí el lector portátil de libros electrónicos Cool-er. Es posible que ya lo hayáis visto en algunos grandes almacenes, es uno de los más distribuidos. Podéis encontrar más información en el sitio web del fabricante. 


Estos dispositivos son novedosos, y por lo tanto, frágiles. Mi lector Cool-er, a las pocas semanas de comprarlo empezó a «hacer el tonto», hasta que un día se quedó colgado del todo mostrando únicamente unas franjas de grises, como se ve en la figura:



Ante lo que me temí lo peor. Fui a la tienda con intención de me lo cambiaran por otro, pero en su lugar me dieron unas instrucciones para actualizar el firmware. En este post trato de resumir estas instrucciones por si alguna vez os sucede y podáis salir del paso sin mayores problemas.


IMPORTANTE: Antes de empezar con el proceso, y si es posible, hay que realizar copias de seguridad de todos los archivos de libros que tengamos cargados en el lector, puesto que se perderán al actualizar el firmware. Además, si tienes en tu Cool-er libros protegidos con Adobe Digital Editions, debes desautorizarlos conectando tu Cool-er al ordenador y pulsar Ctrl+Mayús+D


1) Para empezar, hay que descargar el archivo que contiene la actualización del firmware. Esto se puede realizar desde la misma página del fabricante, concretamente aquí:




He aquí el enlace directo para descargar el firmware.


Se trata de un documento comprimido ZIP o RAR. 


2) El siguiente paso consiste en descomprimir dicho documento ZIP y copiar los contenidos del mismo en una tarjeta SD. En este punto merece la pena realizar una advertencia: es posible que al descomprimir el .zip obtengas como resultado una carpeta. Pues bien, lo que hay que copiar a la tarjeta de memoria SD no es dicha carpeta si no los contenidos de ésta. Es decir, al final en la tarjeta de memoria ha de quedar copiado el reguero de carpetas y archivos que están dentro de la carpeta única que resulta de descomprimir el ZIP. Si no lo hacéis así, la actualización del firmware no funcionará.




3) Luego, hay que introducir la tarjeta de memoria SD en la ranura de la parte superior izquierda del Cool-er:





4) Seguidamente, es importante conectar el lector a una entrada USB del ordenador con el cable correspondiente, para obtener alimentación.




5) Ahora viene la parte más «divertida». Hay que pulsar una exótica combinación de teclas:

  • La tercera tecla (empezando por arriba) del costado izquierdo del lector
  • El pulsador central de la botonera de navegación (ver la primera foto de este post, está indicado con flechas naranjas)
  • El pulsador de RESET de la parte posterior del lector



Todo esto a la vez. A nadie se le escapa que es algo complicado realizar esto con únicamente dos manos y diez dedos. Ni siquiera al fabricante. Observad el video-tutorial de cómo actualizar el firmware que tienen en su web, en el minuto 0:50 para ver cómo solucionaron esta ligera dificultad 😉  (yo no desvelaré mi secreto).

6) Una vez hecho esto, el LED luminoso de la parte superior derecha del Cool-er hará unos breves parpadeos y se reiniciará, leyendo los contenidos de la tarjeta SD y procediendo a reinstalar el sistema y los archivos. El proceso tarda algunos minutos, en los que el lector muestra curiosos dibujos «manga» (ésta me pareció la parte más surrealista del proceso):




Una vez que finalizan los pasos de instalación, aparece un enésimo dibujo que reza «Good». Ya es posible reiniciar normalmente el Cool-er y seguir disfrutándolo con mayor estabilidad.


¡Espero que este mini tutorial os haya servido!





Cómo pasar artículos de prensa a lectores portátiles

Una de las principales piedras de toque del mercado del libro electrónico es la escasez todavía de títulos disponibles, en proporción con la cantidad de dispositivos móviles que permiten leer libros u otros documentos.


Por eso, creo que un uso bastante práctico que se le pueden dar tanto a los lectores portátiles de eBooks como a los teléfonos móviles es el transferir documentos de prensa escrita para poder leerlos en cualquier ocasión posterior, sin que necesariamente tenga que ser online. A continuación os sirvo este microtutorial sobre cómo hacerlo, o mejor dicho, ¡sobre una posible combinación de cómo hacerlo! así que, con la venia, emplearé la primera persona del singular:

1. Primero entro en la página web de uno de los diarios que suelo leer. A menudo, estas páginas no tienen una maquetación pensada para un lector móvil, amén de estar plagadas de publicidad y otros artefactos que distraen la lectura, por eso una opción que acostumbro a utilizar es la opción (que la mayoría de diarios ofrecen) de visualizar la Versión para Imprimir, que suele estar localizada en la cabecera de los artículos:

2. Una vez que se abre dicha versión para imprimir, elijo que formato se ajustaría mejor a mi plataforma de destino (el teléfono, el lector, el mismo ordenador…). Una opción sencilla puede ser elegir la opción «Archivo > Guardar como…» y almacenar el artículo en versión HTML (un formato estándar) o imprimir una copia usando la impresora de PDF, para obtener un archivo PDF.



3. En mi caso, transfiero el archivo HTML a mi dispositivo móvil (un iPod Touch) empleando el software Stanza, del cual ya se habló en un post anterior. La versión de escritorio de esta aplicación, además de permitir abrir y leer el HTML, tiene una opción que permite compartir el fichero abierto con un iPod / iPhone si tanto éste como el ordenador están conectados en la misma red WiFi





4. Una vez sincronizado el documento HTML con el Stanza de mi iPod, ya puedo leerlo, pasando páginas según el reflujo de texto que haya hecho, como si fuera un libro. Es cómodo de leer, aunque depende bastante de como esté estructurado el HTML de la versión para imprimir de origen, a veces se cuelan pies de página donde no deben, o titulares repetidos, pero me parecen molestias menores. 


Aspecto del PDF del artículo, en Adobe Reader

5.En paralelo, visualizo el PDF en el ordenador usando Adobe Reader (por ejemplo) y luego lo transfiero a mi lector portátil de eBooks, un Cool-er, conectándolo al USB y arrastrando al PDF al sistema de archivos del lector. El resultado es bastante más fidedigno y elegante, conservando imágenes, apariencia y tipografías, viendo el PDF al 100% de escala. Incluso cuando aumento el tamaño de éstas («hacer zoom») con la consecuente pérdida de la maquetación estática debido al reflujo del texto, su legibilidad me parece muy buena (o juzgad vosotros mismos a partir de las fotos) a pesar de la inclusión de algunas cabeceras de relleno (como sucedía con el HTML).



Conclusiones:

1) La opción PDF -> lector eBook me parece la más rápida y con mejor resultado.

2) El Stanza de iPod / iPhone es un programa muy versátil, que permite una serie de opciones multimedia interesantes (los enlaces del HTML se conservan y funcionan en él)

3) Un consejo final: animaros a buscar y encontrar fuentes de información además de los diarios «mainstream». Existen infinidad de blogs y páginas web ahi fuera con artículos interesantes. Si ponemos por delante la excusa de la falta de tiempo para leerlos todos, llevarlos encima en un lector puede ayudar a rellenar esos ratos muertos en la sala de espera del dentista, en el tren, etc. ¿Qué tal si leemos más gastando menos papel 😉 ?




Leyendo libros EPUB con Stanza (I)

Uno de los formatos más usados en la actualidad para editar libros digitales es el EPUB (Electronic PUBlication). En el futuro en este blog hablaremos largo y tendido de los entresijos de este formato (así que ¡estad al tanto, editores!), pero hoy es viernes y es mejor relajarse y pensar en leer libros 😉


Para leer libros electrónicos («eBooks») en formato EPUB en mi dispositivo iPod Touch, utilizo un software llamado Stanza, del fabricante Lexcycle. Este software está muy recomendado en la comunidad de lectores de eBooks y la verdad me parece muy completo y fácil de usar, así que he decidido dedicarle una serie de posts en PublicarEnDigital.


Sin embargo, en lugar de empezar a mostrar las prestaciones de este lector en el iPod / iPhone, quisiera llamar la atención sobre su versión Desktop, disponible para Windows o Mac OS. Esto nos permite leer el mismo libro desde nuestro ordenador o desde el teléfono, indistintamente, además de poder transferir los libros descargados desde el ordenador al dispositivo móvil (sin duda una de las prestaciones más útiles).


Para empezar, iremos a la página de descargas de Lexcycle para elegir nuestro sistema operativo:

La instalación, tanto en Windows o Mac es muy sencilla, y en muy pocos minutos ya podremos ejecutarlo:


Una faceta interesante es que, al igual que hacemos con un navegador web, podemos elegir entre abrir un documento .epub situado en nuestro ordenador, o abrir directamente una URL que contenga un libro electrónico en este formato. Una buena idea puede ser visitar algunos de los sitios web que nos ofrecen descargar ediciones digitales de libros en formato EPUB. Uno de ellos es epubBooks. Allí podremos navegar entre muchos títulos publicados y, al localizar el que nos interese, optar entre descargarlo, o copiar la dirección del .epub para posteriormente pegarla en la opción «Open Location…» de Stanza:

Paso #1:

Paso #2:
y voilà, ya podemos empezar a leer nuestro libro. La ventaja de un archivo EPUB es que es muy flexible: no sigue una maquetación estática si no que el texto fluye. Un EPUB es muy maleable, así que Stanza nos deja juguetear con él, a saber:
  • Cambiar la tipografía (¡sí, también a Comic Sans!, si la tenemos :-D)

  • Cambiar la disposición del texto (una columna, dos, tres…) y la combinación de colores de papel y texto (por ejemplo, una combinación llamada «Anochecer» con fondo negro y letras blancas, para no deslumbrar al prójimo)
  • Activar un modo de desplazamiento («scroll») para leer sin tener que actuar con los dedos para seguir la lectura.
Así como otras prestaciones. Además, el texto se adapta a cualquier tamaño de la ventana de lectura. Es decir, al hacer más estrecha dicha ventana (intentando emular el tamaño de un dispositivo móvil), el texto refluye automáticamente, partiendo frases (e incluso palabras por sílabas, si así se lo indicamos), de tal modo que no perdamos detalle de la lectura.
Finalmente, en el caso de que queramos leer el mismo libro en otros formatos (para otros dispositivos, uno nunca sabe…) existe una opción en el menú Archivo para tal menester, con multitud de opciones de transmutación. Algunas de ellas más exitosas que otras, todo hay que decirlo, pero eso lo analizaré en un post-erior 😉
¡Feliz Lectura!

¿Qué es un Libro Electrónico?

A menudo las preguntas que parecen obvias son las que desatan más debate. Ahora todo el mundo habla sobre los libros electrónicos. Pero ¿qué es realmente un libro electrónico? ¿dónde está la definición?

La que nos proporciona la Wikipedia en castellano es: «Un libro electrónico […] es una versión electrónica o digital de un libro.», definición ilustrada -cómo no- con fotografías de lectores portátiles, tan de moda en estas fechas.

Parémonos un momento a analizarla: según esta definición de libro electrónico, primero ha de existir una versión «en papel» del mismo libro. A día de hoy, en la inmensa mayoría de los casos es así: se publica un libro de la manera tradicional en papel y de manera adjunta o posterior, su versión digital. ¿Qué pasa entonces si mañana mismo un escritor decide iniciar su nueva novela solamente en formato digital? ¿Dejaría de ser un libro entonces, según la definición de la Wikipedia? O, sin ir más lejos ¿sería la propia Wikipedia un libro? No existe -de momento- su versión en papel, pero es la enciclopedia más consultada en el mundo. Siendo así, ¿podemos aseverar que la Wikipedia NO es un libro digital? 

Como vemos, definir qué es un libro digital o electrónico no es una tarea tan simple. También juega un papel clave la semántica de facto: hoy en día muchas personas asumen que un libro electrónico no es más que el «cacharrito» portátil lector de libros, sin más consecuencias. Sin embargo formalmente no es tan sencillo. El manual de instrucciones que nos entregan con nuestra flamante cámara de fotos probablemente se limite a un documento PDF dentro de un DVD de datos. ¿Es este manual un libro electrónico?


Yendo un punto más allá en este análisis ¿se podría considerar este blog un libro? Por supuesto, no existe una versión en papel del mismo, y a penas consta a día de hoy de unas pocas entradas. Sin embargo, a medida que vaya creciendo en artículos, podría llegar a ver la luz su versión en papel, justo lo contrario de lo que afirma la definición de Wikipedia. De hecho ya existen algunos ejemplos famosos de traslación de Blogs a libros en papel, como son los casos del blog de Kirai y el de la Crisis Ninja de Leopoldo Abadía.


Qué es un libro electrónico y sobre todo que NO es un libro electrónico me parece una bonita controversia. En los artículos que vendrán intentaré arrojar algo más de luz sobre el asunto. De mientras, siempre nos quedarán los comentarios…



 

¡Bienvenidos!

¡Hola! Hoy inicia su andadura este blog, que pretende ser una guía para todos aquél que esté involucrado en un grado y otro en el mundo de la edición digital, tan de actualidad ahora mismo. En él iré volcando, en forma de notas breves, tutoriales, vídeos y artículos de opinión diferentes aspectos de todo aquello que suponga editar en medios digitales.

Entre ellos, podría mencionar a modo de sumario los siguientes:

  • Cómo editar y publicar libros en formato electrónico (PDF, EPUB, lo que se tercie… 😉  )
  • La creación y almacenamiento de documentación digital en general
  • Los estándares de la información digital
  • Hardware para la lectura de libros y otros documentos electrónicos («eBooks», etc.)
  • Software para la elaboración o conversión de contenidos
  • Metodología de trabajo para la edición digital
  • Filosofía de la Información en la Era Digital
  • Otros…
Espero que podáis encontrarle un uso práctico a este blog. La intención no es cautivar al lector en largos tutoriales, si no proveer de cápsulas de información simples que sirvan para aclarar ideas o despejar caminos.  También lo podréis seguir desde Facebook y, quizás (cuando le vea el uso) a Twitter.
¡Un saludo!
Ignacio Lirio.