Una de las dudas más comunes que me plantean diseñadores y editores en los cursos de libros electrónicos es ¿cuál es el formato ideal para publicar?
Ojalá tuviera una respuesta tajante a esta pregunta. Sin embargo, tampoco puedo o debo encogerme de hombros ante tanta demanda de certezas. Lo que sí me atrevo a realizar es un análisis en profundidad de los pros y contras que tiene cada formato, cosa que iré desgranando en sucesivos posts de esta serie.
Como introducción (pero no por ello menos importante) quisiera comentar las diferencias esenciales entre los dos formatos que, a día de hoy, parece ser que serán los más estándar: el PDF y el EPUB.
Existen infinidad de páginas web que hablan más o menos en profundidad y más o menos tediosamente sobre ambos formatos, así que os animo a googlear a partir de dichos acrónimos para una lectura más extensa.
En este post, con vuestro permiso, me limitaré a sintetizar e ir al grano de los puntos que potencialmente le pueden interesar a un perfil tipo diseñador o editor, ya que desde el punto de vista más técnico (más «informático») ambos formatos cumplen con los requisitos más elementales, a saber:
- Son estándares abiertos (no propietarios)
- Son compatibles con la inmensa mayoría de eReaders así como con tablets y Smartphones (iPad, iPhone, Android)
- Se pueden encriptar con protección DRM
- Existen aplicaciones de escritorio compatibles y multiplataforma para leer estos formatos
- Existe un abundante fondo existente de libros en este formato
- Si el e-book en este formato no se encripta con DRM, hay que tener en cuenta que el EPUB es un archivo totalmente abierto, así que no permite incrustar cualquier tipografía (las que no se dispone de licencia comercial para redistribuirlas). Esto ocurre porque sí es posible extraer un archivo de tipografía del interior de un libro EPUB.
- Está basado en estándares bien conocidos, como el HTML y el CSS, así que un maquetador web se sentirá cómodo diseñando nuevas apariencias para los libros en este formato.
- Al aumentar el tamaño del texto en un lector, o en general al adaptar el texto a una pantalla cualquiera (diseño líquido, reflujo de texto) el libro EPUB puede conservar los espacios entre párrafos, así como los márgenes interiores.
- Si no se incrusta ninguna tipografía, un libro en formato EPUB ocupa menos tamaño de archivo que un PDF
- Existen aplicaciones Open Source que permiten confeccionar completamente un libro en este formato.
- Para diseñadores gráficos «tradicionales» exige cierto conocimiento o dominio de lenguajes de marcas de la web tales como el HTML y el CSS.
- Las tablas con datos se conservan de una manera óptima.
- El usuario lector del libro tiene la última palabra en el aspecto del libro, en cuanto a tipografía se refiere.
- Permite diseño libre de los contenidos.
- Permite la inclusión de elementos multimedia, tales como vídeo, audio y animaciones, en virtud del HTML5 y el CSS3
- Admite nuevos estándares para contenidos especializados, tales como MathML para fórmulas matemáticas.
- EPUB3 es compatible para iPad (usando la app iBooks, que también admite EPUBs de Maquetación Fija o ‘Fixed Layout’ exclusivos de esta plataforma). También empieza a haber aplicaciones compatibles para Android, aunque aún sin mercado asociado.
- EPUB3 es compatible con ordenadores Mac y Windows a partir de la extensión Chromium del navegador Google Chrome.
- En la actualidad no existe una herramienta de software profesional que genere este tipo de EPUBs de manera totalmente visual. Existen algunas plataformas online en fase inicial, pero de momento realizar un EPUB de Maquetación Fija de manera artesanal implica ciertos conocimientos de HTML y CSS.
- Es un formato largamente conocido por los diseñadores y editores, y exportar sus maquetaciones existentes a PDF no supone de ningún esfuerzo adicional.
- Permite emplear la tipografía que se desee, ya que no es posible extraer un archivo de fuentes de un documento PDF.
- Al refluir el texto del libro (Reorganizar), se pierden más detalles de la maquetación, como los márgenes, los espacios entre párrafos, etc. en relación a un EPUB.
- Si se visualiza en un lector portátil sin hacer Zoom de texto (provocar el reflujo de éste), permite publicar libros con maquetaciones más sofisticadas.
- El tamaño de un PDF con fuentes incrustadas está más optimizado que un EPUB.
- Las tablas se desmaquetan por completo cuando se reorganiza el documento, y a veces es recomendable colocar imágenes de dichas tablas para solucionarlo.
- En el caso de los tablets, depende del sistema operativo. Las apps que interpretan archivos PDF en iOS tienen limitaciones diversas en la funcionalidad de los PDF según cuál se emplee (Adobe Reader, Good Reader o ezPDF Reader), pero en general, no existe el reflujo de texto debido a la forma que tiene el propio sistema iOS de interpretar un archivo PDF, y nos hemos de conformar con hacer zoom general con un gesto táctil de los dedos. Sin embargo, en el caso de Android sí es posible pasar de una vista de maquetación fija a una de reflujo, ya que este sistema trata los archivos PDF de manera distinta y más similar a cómo lo hace un ordenador de sobremesa o portátil.
CONCLUSIONES
Dejando a un lado todo esta exposición de detalles técnicos del EPUB y del PDF, si nos centramos en el comercio de libros electrónicos para dispositivos móviles podemos sacar las siguientes conclusiones comparativas:
- Los eBooks en formato PDF tienen un mercado de salida más pequeño, o con menos visibilidad. Si disponemos de un libro en PDF, podremos venderlos en tiendas on-line que funcionen con encriptación DRM de Adobe (¡o venderlos sin encriptar!) o bien en la incipiente y todavía poco popular entre los lectores Google Books (y aún así el formato final no será PDF). También nos podemos arriesgar a enviar nuestro PDF a Amazon y que éstos hagan una arriesgada conversión a su formato MOBI.
- El EPUB es un formato en alza, sobre todo a partir del EPUB3 y sobre todo porque la iBookStore de Apple ha optado por este formato: el EPUB 2.0 para obras de narrativa y el propio de Maquetación Fija (‘Fixed Layout’) para otro tipo de obras como cuentos infantiles o catálogos. Además, las prestaciones multimedia HTML5 de este formato hacen que la posibilidad de que un desarrollador web pueda enriquecer este tipo de formato sea mucho más potente y flexible que en el caso de PDF.
- El problema del PDF es que tiene muchas capacidades interactivas y multimedia pero éstas no están disponibles en todos los dispositivos o aplicaciones, y menos aún en aquellos PDF que se pueden poner a la venta en tiendas online que apliquen la protección DRM. Por otro lado, la adición de estas capacidades interactivas depende del software de creación que utilicemos, mientras que —recordemos— el EPUB se apoya en HTML5, CSS y Javascript, y obteniendo estos conocimientos es posible crear y expandir las capacidades de un libro en este formato. La maquetación libre y fija del PDF ya no es una ventaja defintiva (existe el EPUB3) y sin embargo el PDF en toda su extensión está vetado en algunos mercados de gran importancia, como iBookStore.