Entrevista a Rosa Sala, de SeeBook

La industria de la edición digital está llena de actores de todo tipo y tamaño. Como todo lo relacionado con las Tecnologías de la Información, es un terreno bien abonado para la aparición de emprendedores y «start-ups» que exploten ideas innovadoras y disruptivas en un mercado que hasta hace poco se había resistido a la revolución digital.

Un de estos casos es el de Rosa Sala, fundadora de Digital Tangible, una empresa basada en Barcelona que se dedica a comercializar libros electrónicos que se pueden tocar, comprar en una tienda física, regalar e incluso dedicar y firmar. En este artículo entrevistamos a esta audaz e imaginativa emprendedora para que nos explica en detalle en qué consiste el concepto de SeeBook, así como nos aporte su perspectiva de este mundo de la publicación digital.

Ejemplo de colocación de los libros SeeBook en una librería física


En una frase: ¿en qué consistiría Seebook?

Seebook es un e-book que se puede tocar

¿Cómo y cuándo surgió la idea?

Surgió de mis reflexiones como autora. Mi vida anterior era de escritora, y cuando salieron mis primeros e-books (libros sin su “hermanito” en papel) y me di cuenta que era algo distinto. Y entre las cosas que echaba en falta en este nuevo universo digital era el poder firmar libros a mis lectores, poderlo vender in situ cuando daba alguna charla… y pensé que debería haber alguna forma de ligar ese e-book a un soporte físico. Así que después de comentarlo con mis socios, creamos una empresa, Digital Tangible, pensada para crear soportes físicos a productos digitales.

Ahora ya sin límite de espacio o tiempo: ¿nos puedes explicar cómo funciona Seebook?

Seebook e una tarjeta en forma de díptico que contiene en su interior los códigos necesarios para descargar un e-book. La forma más práctica es el código QR, aunque también existe la posibilidad de apuntar un código alfanumérico. Con dicho código, al entrar en nuestra web app, el lector elige el formato en el que desea el libro y a partir de ahí recibe un enlace de descarga en su correo electrónico. 
Los e-books que comercializamos no tienen un DRM convencional, si no lo que se suele llamar con un “DRM social” que es básicamente una marca de agua en las páginas del libro.

¿En qué lugares puede encontrar un lector los libros Seebook?

Actualmente, en más de 150 librerías de toda España, en una librería italiana y esperamos que muy pronto también en Foyles, en Londres, además de en nuestra tienda online.

Un e-book convertido en una postal que se puede regalar y dedicar


¿Trabajáis con editoriales grandes, pequeñas o con autores independientes?

Con todo tipo de editoriales y autores, pero tratando de equilibrar las proporciones. Sobre todo, por lo que respecta a autores independientes. Para muchos autores, su gran sueño es ver su libro en librerías. En algunos casos —pocos— los aceptamos. Pero muchas librerías nos acabarían rechazando si el porcentaje de autores independientes o desconocidos fuera elevado. De todos modos, para este tipo de autores tenemos otra línea, llamada Seebook Indie.

Seebook Indie es un producto muy similar, pero usando un código de descarga único, ya que se enfoca más a la difusión de una obra que a su venta en una red de distribución. Con Seebook Indie los autores pueden regalar sus libros (o venderlos por su cuenta), firmar y dedicar los e-books, además de acceder a una serie de estadísticas de descargas para poder estar en contacto con sus lectores.

A día de hoy, ¿cuál ha sido el grado de penetración de Seebook en el mercado?

Seebook es un producto joven (menos de un año).
Aun así, está empezando a “sonar” que Seebook es una alternativa para conseguir un e-book físico, que sirva de recordatorio y sobre todo que se pueda regalar.


SeeBook está presente en numerosas bibliotecas públicas como

complemento a la oferta de libros en papel



¿Crees que esta solución es algo interino en lo que todos lectores son digitales, o puede tener más recorrido?

Yo creo que puede ir más allá. Es cierto que ahora tiene una función de “producto puente” conveniente, en la medida que se vende en las librerías donde se venden libros en papel. 
No obstante, el hecho de poder trazar las descargas y hacer informes sobre ellos, añadir materiales extra, etc. hace que esta fórmula tenga sentido en otros ámbitos más allá del libro. 

¿Qué futuro le ves a la Publicación Digital en España y en el resto del mundo?

Yo creo que tiene todo el futuro, es el futuro. 

Si hay algún autor o editor escéptico, se trata que acepte que todo se digitaliza. Hoy en día el mundo es impensable sin lo digital. Los contenidos crecen a una velocidad de vértigo. Es algo imperativo estar ahí. 

Quizá el e-book como simple réplica de un libro en papel no tenga tanto recorrido, pero sí el e-book en combinación con otros medios de comunicación digitales vinculados a ese contenido. 

¿Crees que hay otro tipo de productos susceptibles de ser “Digitales Tangibles”?


Así es. Puede ser desde cursos, o catálogos de empresa. Tenemos otra línea llamada AvantBook pensada para esas empresas que se gastan una fortuna en catálogos impresos para repartir en ferias sin saber si acabarán en la papelera más próxima. Si en lugar de esos catálogos repartieran tarjetas con la tecnología de Seebook que permitiera descargar los catálogos por líneas de producto por separado, las empresas podrían saber qué interés han suscitado esas gamas de productos en los visitantes, ahorrando en costes y obteniendo un volumen impresionante de datos.

Rosa Sala.

Maquetación de libros electrónicos en formato EPUB y MOBI: Curso online


Si trabajas en el mundo de la maquetación de libros digitales de todo tipo, y te interesa crear o convertir tus publicaciones en papel a un producto digital moderno y competitivo, te interesa iniciarte en el mundo del diseño de e-books en el formato más estándar: el EPUB· y también el formato MOBI para la conversión a libros compatibles con Amazon Kindle.

Hemos creado un completo curso práctico online específico para ello: «Maquetación de libros electrónicos en formato EPUB y MOBI». ¿En qué consiste?



Te explicaremos paso a paso cómo transformar una maquetación existente en Adobe InDesign de un libro pensado para papel en un libro electrónico que respete el diseño original pero que incorpore progresivamente una serie de elementos interactivos y multimedia que lo conviertan en un libro enriquecido, como por ejemplo:

  • Música de fondo, efectos de sonido y cuñas de audio
  • Vídeo digital interactivo, integrado a pantalla completa
  • Diapositivas interactivas
  • Botones e hipervínculos
  • Interacción avanzada con el usuario
  • Lectura en voz alta y pautada de textos
  • Animaciones e infografías
libros que podrás posteriormente visualizar en ordenador, smartphones y tablets, y que podrás poner a la venta empleando diferentes mercados o canales de comercialización de e-books.

Todo ello sin necesidad de aprender a programar en lenguajes sofisticados, si no de forma visual.

Temario del curso:

1. Introducción: en qué consiste el formato EPUB
2. Maquetación de libros electrónicos de «texto corrido» (reflowable)
3. Publicación en formato EPUB2 desde Adobe InDesign
4. Anatomía de un archivo EPUB
5. Herramientas de conversión y comprobación para el formato MOBI (Amazon Kindle)
6. Adición de elementos multimedia: pongamos sonido al libro
7. Vídeo digital incrustado
8. Animaciones HTML5 con InDesign
9. Botones interactivos y pases de diapositivas
10. Integración de interactividad avanzada con archivos JS
11. Opciones de exportación EPUB3
12. Lectura pautada de textos
13. Cómo se comercializan los libros EPUB3

Fechas: inicio el 15/1/2021. fin: 22/1/2021.

El formato online consistirá en 5 clases online en directo de 2 horas de duración cada una + entrega de un ejercicio final.

Precio: 95€. Plazas limitadas a 8 asistentes.

¿Qué necesito para seguir este curso? 

Conocimientos básicos de maquetación con Adobe InDesign, nociones de Photoshop y un poco de diseño web, un poco de paciencia, un mucho de ilusión y una conexión a internet buena para seguir los webinars 😉


¿Deseas reservar una o varias plazas para este curso? Ponte en contacto con nosotros a través de este formulario:

El nuevo libro educativo digital

Si existe un sector en el mercado editorial que se ha visto forzado a ponerse las pilas a contrarreloj en la adaptación de sus contenidos al mundo digital, ése es sin duda el del libro de texto o educativo en general. Los proyectos más o menos bien planificados de las administraciones públicas en digitalizar las aulas arrastran a este sector, que como cualquier otro no es inmune a los tiempos difíciles que corren y que tiene encima de la mesa una adaptación nada fácil de unos contenidos que llevan años editando en papel, en forma de libro de texto a un formato digital que no está muy claro.


La semana pasada tuvo lugar en Barcelona, concretamente en el centro Cibernàrium unas Jornadas de Debate sobre el libro de texto digital. En ellas, diversos expertos en la materia debatieron cómo debería ser el nuevo formato de libro de texto y, en general, cómo debería ser la nueva forma en que los niños aprendan los contenidos escolares en el aula. 


El gran y creo yo principal problema detrás de esta revolución tecnológica es la falta de guías claras que ayuden a la industria editorial a enfocar sus productos al nuevo mercado. A partir del próximo cursos decenas de miles de alumnos de secundaria pasarán a usar solamente contenidos digitales para su formación. El tiempo impuesto para la adaptación de los contenidos es irrisorio, más aún cuando no existe quorum respecto al formato.


¿Cómo traspasar unos contenidos ya redactados, corregidos y maquetados para el soporte libro en papel al mundo digital? 


Para poder resolver este quebradero de cabeza, hay que responder primero a una serie de preguntas clave cuya respuesta, a día de hoy, no es del todo convincente. Intentaré hacer una lista resumida de las principales:


1) ¿En qué soporte se verán esos contenidos digitales? 


Aunque pueda parecer una cuestión obvia, no lo es ni de lejos. Cualquier editor que haya aunque sea husmeado en los entornos de publicación digital sabrá que el formato depende de la plataforma y que plataformas hay varias. Suficientes combinaciones para que tomar una decisión no sea sencillo. ¿Sirve la misma plataforma con la que se están comercializando los actuales eBooks «tipo novela»? ¿Hay que rehacerlo todo desde cero?


La respuesta en este caso viene impuesta: se va a proveer a los alumnos de ESO de ordenador portátiles dotados de una pequeña (entre 8 y 11 pulgadas) pantalla panorámica y dotados tanto de Windows como de Linux. Una vez dado el hardware, queda ver qué posibilidades de software soporta y con qué ventajas e inconvenientes. 


Lo que sí parece descartado, pues, es que los libros digitales escolares vayan a ser eReaders en blanco y negro.


2) ¿Qué formato de libro se está planeando?


Partiendo de que, a día de hoy, los contenidos (estamos hablando de textos e imágenes básicamente) están montados en maquetas pensadas para su impresión en papel, y del poco margen de tiempo disponible para el salto digital… ¿qué opciones hay?


En muchos casos se está optando por una solución «de emergencia» consistente en la mera adaptación de esos contenidos para ser vistos en pantalla. Esto incluye la conversión de las actuales ediciones de los libros de texto a archivos PDF, tal cual o añadiendo algo de «salsa multimedia»; es decir, vídeos e interactivos en Flash incrustados. Otra soluciones de software permiten visualizar las páginas del libro en un formato que sea fácil de aumentar y reducir. Recordemos que una página de texto, encajada en pantalla y escrita con una tipografía en papel de 10 puntos, las letras a penas llegarían a medir 2 milímetros de altura en la pantalla de 10 pulgadas. Esto hace que, en general, la mera traducción de las actuales páginas en papel a páginas de PDF o similar no sea la mejor opción, a menos que cambie sustancialmente el tamaño o resolución de los dispositivos facilitados a los alumnos.


Así que, en cierto modo se impone una remaquetación integral de los contenidos, que se adapte al nuevo medio. Es decir, se pude preservar la idea de los libros digitales como documentos PDF enriquecidos con multimedia, pero con un formato de presentación en pantalla y un tamaño de tipografía adecuado. A ningún editor se le escapará la inversión en tiempo y fuerza laboral que todo ello implica.


En cualquier caso, el formato deberá cumplir al menos con unos requisitos básicos: que sea lo suficientemente estándar como para garantizar una correcta reproducción en todos los ordenadores escolares (recordemos, equipados teóricamente con arranque dual Windows / Linux) y por lo tanto han de estar equipados con el software adecuado para reproducir los contenidos. En el caso explicado anteriormente, se trataría por ejemplo del Adobe Reader (existente para ambos sistemas).


Otras tecnologías exploradas y a día de hoy implementadas son los libros en formato «web», es decir, los contenidos de texto e imágenes en formato HTML  e incluyendo esa salsa multimedia en forma de vídeos e interactivos incrustados, usando tecnología Adobe Flash. 


Estos libros rompen claramente con el formato de libro de texto en papel y se apoyan fundamentalmente en la capacidad del formato estándar y universal (de momento de facto) del HTML para tapizar de enlaces internos y externos los contenidos, de tal modo que la experiencia educativa pivota en gran medida de la capacidad del alumno de navegar haciendo clic en esos enlaces y descubrir los contenidos (supuestamente guiado por el tutor), práctica que los jóvenes de hoy tienen bastante asimilada. Un ejemplo de este formato de libros digitales podría ser el proyecto Llibreweb de Santillana. En el siguiente vídeo podéis ver una breve interacción de muestra con un libro de ejemplo (podéis probar vosotros mismos otros fragmentos de ejemplo desde su web):







En un intento por dar todavía un salto cualitativo más diferenciado, otra plataforma ha optado por apostar directamente por el formato Flash para la integración de contenidos. En este caso, el libro pasa a ser una aplicación interactiva, con un interfaz completo de navegación desde el que se puede acceder a contenidos de texto, imágenes, ejercicios y actividades interactivas a modo de juegos. Digital Text podría ser un ejemplo de este tipo de plataforma. He aquí también un vídeo demostrativo de una breve interacción que realicé con uno de sus capítulos de ejemplo (disponibles también en su web):







Al igual que con el HTML y PDF, la tecnología Flash está a día de hoy disponible para ordenadores con Windows y Linux, por lo que entraría dentro de la compatibilidad con el hardware planteado.


3) ¿Quién va a pagar el esfuerzo inversor de esta reconversión?


Pues parece ser que todo va a caer encima de los hombros de los editores. A pesar del poco tiempo disponible para estar presente en este nuevo mercado, existe incertidumbre sobre este asunto. Algunas informaciones apuntan a que el coste para los padres del libro electrónico será gratuito. Es decir, estamos hablando de que las familias dejarán de desembolsar una media de 300 euros/hijo/año en concepto de libros escolares. A cambio, los editores tendrán que rehacer contenidos, idear un nuevo formato, volver a maquetar todo, añadir interactividad y multimedia (vídeos, juegos… de no se sabe bien dónde) y tendrán que vender este producto a un cliente que básicamente será la administración pública, tan endeudada actualmente y que no es célebre por su agilidad a la hora de pagar las facturas. 


No parece realmente un panorama halagüeño para las editoriales que, eso sí, se ahorrarán los costes de impresión y transporte de la mercancía…


4) ¿Cuáles son los pros y contras de las nuevas tecnologías?


Esto daría para un post aparte, cosa que no descarto 🙂  Así que mejor quisiera dejar sobre la mesa unas cuantas cuestiones abiertas, para que cada quien halle sus posibles respuestas, a ser posible compartiéndolas en los comentarios claro está 🙂  Básicamente:


¿Los contenidos serán online u offline? Es decir, el libro electrónicos escolar ¿será un archivo en propiedad de los alumnos o será un derecho de acceso a unos contenidos en un servidor?
¿Cómo se podrán actualizar dichos contenidos? ¿Cada cuándo? ¿Quién controlará los enlaces externos (a otras webs) de esos libros? ¿Qué pasará cuando el acceso a internet no esté disponible o sea precario? ¿Habrá contenidos necesarios en el currículum que el alumno se acabe perdiendo?


Todas estas cuestiones, y otras más igualmente elementales como el tema de la pizarra electrónica, mejor lo dejo para un futuro post. Hasta entonces… ¡Feliz rumia!